Miércoles 22 de octubre de 2025
Al Dia

Síndrome de Otelo: El trastorno delirante en el que quien lo sufre está firmemente convencido de que su pareja le es infiel

Aquellas personas que sufren del síndrome presentan comportamientos irracionales y tendenciosos. Aunque en primera instancia parecería que todo es normal, a medida que el paciente desarrolla lazos afectivos, este sufre de delirios que lo llevan a pensar que su pareja le es infiel.

Por Pasante1

Síndrome de Otelo: El trastorno delirante en el que quien lo sufre está firmemente convencido de que su pareja le es infiel
Foto: Cortesía.
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

En el mundo existen enfermedades extrañas que representan un desafío en cuanto a diagnóstico y tratamiento, esto debido a que afectan a un número muy reducido de personas en comparación con la población general. Este es el caso del síndrome de Otelo o popularmente conocido como Celotipia, que condena al afectado a los celos más enfermizos.

El síndrome de Otelo obtiene su nombre de uno de los personajes más populares de la bibliografía de William Shakespeare. En la obra “Otelo: El moro de Venecia”, el protagonista Otelo se ve sumergido en los celos y la desconfianza, causa de un sinfín de sospechas sobre la posibilidad de que su amada le fuera infiel, lo que convertiría su vida en un infierno que lo llevaría a tomar la vida de su amada.

Otelo: el moro de Venecia, pintura. Foto: Cortesía.

Con base en las características específicas del personaje literario, la medicina toma su nombre para caracterizar la extraña enfermedad. Esto debido a que las personas que sufren del síndrome de Otelo presentan fuertes delirios basados en pensamientos paranoicos sobre una supuesta infidelidad, lo que se traduciría en celos desproporcionados que llegarían a representar un riesgo para la integridad.

Lee también: OpenAI se adentra al territorio de lo sexual con las próximas actualizaciones de ChatGPT

Síntomas

Aquellas personas que sufren del síndrome presentan comportamientos irracionales y tendenciosos. Aunque en primera instancia parecería que todo es normal, a medida que el paciente desarrolla lazos afectivos, este sufre de delirios que lo llevan a pensar que su pareja le es infiel.

Foto: Cortesía.

Esta enfermedad trae para quienes la sufren irracionalidad tanto en los pensamientos, emociones y conductas como en la manera de relacionarse con los demás. Como si de una niebla se tratara, los afectados se vuelven incapaces de distinguir entre su ficción y la realidad, por lo que se ven definidos por las consecuencias de los celos experimentados.

Con una incapacidad de controlar sus impulsos y pensamientos erráticos, la Celotipia sumerge en la frustración e inseguridad a quien la sufre, lo que provoca agresividad verbal y/o física que en ocasiones conduce a la aparición de violencia de género que, en casos extremos, puede terminar en homicidio.

Foto: Cortesía.

Causas

Las causas de tan particular enfermedad son diversas y radican en distintas áreas. Sin embargo, se cree que es el resultado de una combinación de factores psicológicos, neurológicos y ambientales, siendo aspectos como el tipo de persona, vida familiar, entorno donde se desenvuelve la persona, y tipo de relación que establece con su círculo familiar y social lo que puede determinar el origen del problema.

Aunque no se han encontrado conexiones directas con patrones genéticos y biológicos, los investigadores comparten que su aparición no es exclusiva por un determinado patrón de conductas, hábitos o costumbres, sino que pueden verse involucradas lesiones cerebrales o desequilibrios en determinadas sustancias químicas en el cerebro.

Foto: Cortesía.

Ante indicios de padecer alguno de los síntomas, los organismos de salud alientan tanto a los pacientes como a sus allegados a asistir a centros de salud para tratar la problemática antes que esta se establezca, asistiendo a psicólogo o psiquiatra que puedan evaluar un tratamiento integral.

Reyhans Quiroz

Noticia al Día

Noticias Relacionadas