Jueves 23 de octubre de 2025
Al Dia

Los Hijos de la Chinita: Agrupación gaitera infantil y juvenil celebra un año de éxito y nuevas producciones

Los Hijos de la Chinita, una agrupación gaitera infantil-juvenil originaria de Cabimas, están celebrando un año en la palestra musical, marcado por el éxito y varios logros destacados. Durante este tiempo han obtenido el Mara de Oro como agrupación revelación y han compartido escenario con reconocidos exponentes del Zulia como Barrio Obrero, BHG y Jumaira González del Coquimba.

Por Pasante1

Los Hijos de la Chinita: Agrupación gaitera infantil y juvenil celebra un año de éxito y nuevas producciones
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Los Hijos de la Chinita, una agrupación gaitera infantil-juvenil originaria de Cabimas, llevan un año dedicado al escenario musical, marcado por el éxito y varios logros destacados. Durante este tiempo han obtenido el Mara de Oro como agrupación revelación y han compartido escenario con reconocidos exponentes del Zulia como Barrio Obrero, BHG y Jumaira González del Coquimba.

Actualmente promocionan tres temas: "Alma y Corazón", de Ramón Rincón Duque; "La Visitación", de José Marín; y "Nuestro Amor es como un Árbol", de Ricardo Portillo, interpretado por los solistas Ángel Godoy, Verusca González y especialmente Zulemy Rosario, quien canta el último. Esta canción es una gaita que rinde homenaje al amor, compuesta tras la inspiración del maestro Ricardo Portillo luego de ver un video viral de Zulemy cantando "Te Amaré" en uno de sus ensayos.

El grupo se enfoca en el renacer de la gaita zuliana, buscando revivir las piezas clásicas y traerlas a la nueva generación con su estilo propio. "La Visitación", asimismo un homenaje a la Virgen de Chiquinquirá, relata la visita que esta tuvo a su prima Isabel, basada en la experiencia personal del compositor José Rafael Marín durante la pandemia, cuando la Virgen fue llevada a su casa.

Este tema se ha venido promocionando desde hace unas semanas y participó en la Gaita del Año, aunque no clasificó entre las diez finalistas. Los integrantes confían en que la Virgen de Chiquinquirá decidirá el escenario donde desean ofrendar su gaita. El grupo está conformado por veintidós integrantes: nueve voces, tres en armonía y diez en percusión. Su distintivo es contar con nueve solistas, promoviendo la equidad en la interpretación y destacando la variedad de estilos y matices en cada uno, a diferencia de otras agrupaciones que solo tienen un solista principal.

Los Hijos de la Chinita surgieron del sueño del empresario y estratega Roberto Marcano, quien durante más de 25 años tuvo la intención de crear una agrupación gaitera, primero con adultos, pero finalmente decidió hacerlo con niños, la parte más pura de la cultura. Su nombre refleja la devoción a la Virgen de Chiquinquirá, patrona de los zulianos, y están amparados bajo la Academia Romarca Music en Cabimas, donde reciben formación en oratoria, baile, música y percusión.

El equipo que los prepara está integrado por profesionales como Alberto Arias, director general; Francisco Javier Lloris, director de percusión; María Rincón, subdirectora de percusión; Shirley Naranjo, directora administrativa; Josías Leal, a cargo de armonía; y la entrevistada, directora musical. Para el próximo año, Los Hijos de la Chinita anuncian la salida de tres o cuatro temas promocionales más, con la intención de seguir innovando y mejorando continuamente. Entre sus deseos para próximas presentaciones figuran eventos emblemáticos como el Encendido de Bellavista y las Mañanitas a la Virgen de Chiquinquirá.

Andrea Barrueta/Pasante

Fotografías y Video Wilber Marval

Noticia al Día

Noticias Relacionadas