Maracaibo no solo es reconocida por su imponente lago o su calor abrasador, sino también por una jerga que narra su identidad con fuerza y sabor propio. En cada calle y esquina, la palabra maracucha resuena con un ritmo y un color que la diferencian del resto del país, cargada de historia, creatividad y una manera particular de ver la vida.
En Maracaibo, el dialecto local es más que un conjunto de palabras; es la esencia viva que refleja el carácter único de su gente. Expresiones como "la pepa ‘er queso", "bululú" o "el año ‘e la pera" capturan con picardía las situaciones cotidianas. Hablar así es contar la historia del Zulia con humor y alma.
Esta jerga es el latido que mantiene viva la identidad zuliana, un idioma lleno de vida que une y apasiona a su gente. Solo quien es de esta tierra lo sabe.

A continuación, once expresiones muy usadas en la jerga zuliana-maracucha:
La pepa ‘er queso
Significado: Es una expresión autóctona que se utiliza para referirse a algo de inmejorable calidad o lo mejor de su clase.
Origen: Tiene su raíz en la cultura popular, donde "la pepa" (núcleo o semilla) se toma simbólicamente como la parte destacada o central.
Bululú
Significado: En Venezuela, significa alboroto, escándalo, tumulto o una gran aglomeración de personas.
Origen: Proviene del castellano a finales del siglo XVI, donde originalmente describía a un comediante solitario (o bululú) que viajaba cambiando su voz para interpretar varios personajes. Con el tiempo, perdió su sentido teatral para designar al gentío o el caos.
¡Ar pelo! (o Al pelo)
Significado: Indica que algo está excelente, bien, perfecto o en óptimas condiciones (tanto físicas como mentales).
Origen: Data de la época de las guerras de independencia. Los soldados, por razones económicas, cabalgaban sin silla, "al pelo" del caballo. Al preguntarles cómo habían llegado, la frase pasó a significar que habían llegado bien.
El año ‘e la pera
Significado: Se usa para referirse a algo que ocurrió hace muchísimo tiempo o, en su forma negativa, para indicar que algo nunca sucederá.
Origen: Proviene de España, como una modificación de la frase "el año de la polca", un ritmo musical introducido alrededor de 1840 que se consideraba muy antiguo.
¡Qué molleja!
Significado: Es una interjección usada como expresión de asombro, sorpresa o para designar algo grande o impactante.
Origen: Proviene del castellano antiguo, específicamente de "mollejón", que es una piedra de amolar de grandes dimensiones y pesada. La analogía con algo grande y pesado dio lugar a la expresión de asombro.
Con la pepa (o Ni con la pepa)
Significado: Se usa para expresar que algo es extremadamente difícil o, en su forma negativa (Ni con la pepa), para referirse a algo imposible de hacer, incluso con una fuerza extraordinaria.
Origen: Se le atribuye al folclore zuliano relacionado con el beisbolista estadounidense William Eddleman Queen, quien jugó en Maracaibo en los años 50. Se decía que una semilla ("pepa") que llevaba en un collar le otorgaba poderes extraordinarios para atrapar pelotas.
¡Dígame vos!
Significado: Es una forma de tratamiento familiar y amistosa, una manera de interpelar al interlocutor.
Origen: Su origen está vinculado al uso generalizado del pronombre "vos" en la región zuliana, una característica distintiva del habla maracucha frente al resto de Venezuela.
Pa’ que te lo cepilléis
Significado: Se usa con el sentido de "para que lo entiendas" o "para que lo asimiles" bien.
Origen: Hay quienes atribuyen su invención al popular "Cambuleto", propietario de la tienda Marazul en la Maracaibo de antaño, manteniendo cierta popularidad en el dialecto.
Pantallero
Significado: Describe a una persona jactanciosa, fanfarrona o presumida que busca sobresalir socialmente y llamar la atención con una imagen exagerada.
Origen: Proviene de la metáfora de usar una "pantalla" para proyectar una imagen, llevando a la persona a "hacer pantalla".
Wircho
Significado: Generalmente se utiliza de forma peyorativa para referirse a alguien maleducado, imprudente, de poca clase o mal vestido, sin importar su condición económica.
Origen: Proviene de la expresión inglesa wild child (niño o persona salvaje), usada por los estadounidenses que trabajaban en el Zulia para quejarse del mal desempeño o la manera poco cordial de algún obrero.
Miarma
Significado: Es un apelativo cariñoso o una exclamación que denota asombro, usada para llamar la atención.
Origen: Proviene directamente de la expresión andaluza "mi alma", adoptada y adaptada en la jerga maracucha.
Para cerrar este recorrido, queda claro que estas expresiones son mucho más que simples palabras; son las notas de una melodía viva que narra la historia, la cultura y el sentir de Maracaibo. Cada término lleva consigo siglos de influencias y vivencias que se transforman en esa voz única que distingue al zuliano.
La jerga maracucha representa el pulso de una comunidad llena de calor humano, ingenio y una manera propia de ver y enfrentar el mundo. Es, sin duda, un patrimonio lingüístico que une, identifica y enorgullece a quienes la hablan, manteniendo intacta la esencia de una tierra que nunca deja de latir con sabor, humor y autenticidad.
Noticia al Día/Andrea Berrueta (pasante)