“La vida es algo así como de todo un poco, pero también es constancia, lealtad, pasión. La fotografía es una de las representaciones de esas energías vitales.” Alejandro Vásquez Escalona.
El pasado viernes 7 de noviembre, la pizzería y café bar "La M", ubicada en la emblemática Calle Carabobo del centro de Maracaibo, se convirtió en el escenario del reencuentro con la fotografía de calle más genuina, al inaugurar la exposición "Vida de Mercado II". Esta muestra, cargada de humanidad y visión social, es el resultado palpable del Taller de Fotografía de Calle, Una Visión Humana, enmarcado en el Colectivo Marealta, dirigido por Alejandro Vázquez.
La exposición "Vida de Mercado II" ofrece al espectador una inmersión en la dinámica vital del Mercado Las Pulgas, el "Nueva York" callejero de Maracaibo, a través de los lentes de once talentosos expositores. Es importante destacar que los participantes son fotógrafos experimentados y estudiantes de fotografía de la Escuela Julio Vengoechea.
La iniciativa fue dirigida por el reconocido fotógrafo, escritor, videasta y profesor Alejandro Vásquez Escalona, quien también es docente de la cátedra Narrativa y Ensayo Fotográfico en la Escuela de Fotografía Julio Vengoechea. Escalona retoma un proyecto pedagógico que ha marcado hitos en su carrera y en la formación de fotoperiodistas.
Orígenes y Legado del Proyecto
Vásquez no es ajeno al tema. Este taller es una especie de continuación de una experiencia pionera que realizó en 1994, titulada "Vida de Mercado", con estudiantes de la cátedra de Fotoperiodismo de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia. Además, la experiencia trascendió fronteras, pues la replicó en Montevideo, Uruguay, en 2019.
Al reflexionar sobre la génesis de este enfoque con los universitarios de la LUZ en 1994 Escalona declaró:
"Volteamos el Mercado Central de la ciudad bajo los criterios del fotoperiodismo. Después de esa experiencia, ese mercado se convirtió en un espacio de convivencia constante con los estudiantes universitarios para que vivieran el periodismo. Luego de editar, montamos esta sencilla muestra, que es un acercamiento a la fotografía de calle. La nombramos "Vida de Mercado II", una especie de continuidad de la exposición "Vida de Mercado", explicó.
Filosofía del Taller: La Influencia de la Escuela de Nueva York
El taller, denominado "Fotografía de Calle, Una Visión Humana", se enfoca en analizar la influyente Escuela de Nueva York (1930-1950), una corriente definida por una perspectiva escéptica, ajena a cualquier centro de poder, y cuyo eje temático se mantuvo siempre en la condición humana.
"Intuyo que algunos de los autodenominados fotógrafos de calle solo ven una expresión nueva. La razón que impulsó este taller fue la visión descreída de no alineación con ningún centro de poder que asumió la Escuela de Nueva York desde 1930 hasta bien entrados los años 50. Su compromiso fotográfico se centró en los seres humanos," puntualizó el fotógrafo.
En el taller "Fotografía de Calle, Una Visión Humana" se analiza la Escuela de Nueva York. Sus propuestas sobre la fotografía de calle como tendencia contemporánea; criterios conceptuales y sociológicos; rasgos estéticos/ formales; temas clásicos; tabúes de la fotografía de calle; y diferencias con el fotoperiodismo, el documentalismo y la fotografía humanística. Además, se analizan trabajos de fotógrafos clásicos y actuales de la fotografía de calle.
El ‘Nuevo Nueva York’: Inmersión Fotográfica en Las Pulgas
La práctica de campo para esta exposición se centró en el bullicioso Mercado Las Pulgas de Maracaibo, al que Escalona calificó como la "fábrica de imágenes callejeras de la ciudad, nuestro nuevo Nueva York". La experiencia fue transformadora para los participantes, algunos pisando el lugar por primera vez.
"Después nos fuimos a poner en práctica estos conocimientos en el Mercado Las Pulgas de Maracaibo, la fábrica de imágenes callejeras de la ciudad, nuestro nuevo Nueva York, pues. Algunos de los integrantes del taller pisaban este territorio por primera vez. Anhelantes por cubrirnos de humanidad, hicimos que los obturadores se convirtieran en una especie de concierto de roces de alas de grillos sobre sus cuerpos. Empozamos nuestras emociones en las cajas de encantamientos, sin prejuicios redentores, ni miradas excluyentes, discriminatorias; sin búsquedas de discursos mesiánicos. Pretendíamos encontrarnos con la gente de ese mercado y tomar una ducha de humanidad", explicó Vásquez.
Testimonios de los Expositores
La experiencia del taller y el trabajo de campo en el Mercado Las Pulgas caló profundamente en los participantes, quienes compartieron su entusiasmo por el aprendizaje y el resultado de la muestra.
" Lo que más me gustó de este taller fue aprender a diferenciar la fotografía de calle de la fotografía documental. Así como la práctica de campo, realmente ¡fue genial!, el contraste y la diversidad que hay allí son tan grandes que es imposible no salir enriquecido. Es difícil ir a Las Pulgas a hacer un registro fotográfico y no salir con un montón de anécdotas. Todo el que te ve con una cámara o un teléfono va a querer que le hagas fotos o te va a decir algo al respecto; esa dinámica es muy divertida, la gente se presta para que tú puedas compartir con ellas. Así que recomiendo 100% este taller", declaró Zuky Sierra.
"Para mí esta experiencia es inexplicable porque, a través de este tipo de fotografías, logramos capturar la realidad que se vive en Las Pulgas. Así que los invito a ver esta exposición. No tiene desperdicio", mencionó Luis Reyes.
"Una de las cosas más importantes que hemos aprendido es cómo capturar la calle, cómo transmitir lo que nosotros sentimos a través de lo que vemos, comentó Alejandro Paredes.
Los once expositores que conforman la muestra son: Alejandro Vásquez Escalona, Zuky Sierra, José Escaray, Alejandro Portillo, Mysol Fuentes, Luis Reyes, Luis Reyes (Rody), Alejandro Paredes, Mariana de Faría, Sebastián Garrido y Leonardo Wettel.
"Vida de Mercado II" estará en exhibición durante un mes en La M, ofreciendo al público marabino la oportunidad de reconectarse con el alma humana del centro de la ciudad a través de una fotografía honesta y profunda.
















Foto: Cortesía / Gustavo Baúer / Rosell Oberto
Noticia al Día / Nota de prensa