La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) confirmó que el enjambre sísmico iniciado el 24 de septiembre de 2023 ha generado una intensa actividad telúrica en el occidente del país, con epicentros distribuidos en zonas cercanas al Lago de Maracaibo y en municipios de los estados Zulia, Mérida, Trujillo, Lara y Falcón.
El fenómeno, que se prolongó durante al menos 120 horas, fue documentado en un informe técnico publicado como parte de las actividades conmemorativas por el 53° aniversario de la institución.
Según el reporte oficial, los sismos comenzaron a las 17:30 hora legal venezolana del 24 de septiembre y se extendieron hasta el 29 de septiembre a la misma hora.
Durante ese lapso, se registraron decenas de eventos sísmicos de baja y moderada magnitud, con epicentros localizados principalmente en el eje andino y en la región noroccidental del país. La mayoría de los movimientos fueron de carácter leve, aunque algunos alcanzaron magnitudes superiores a 4.0, lo que los hace potencialmente perceptibles por la población.
El mapa técnico elaborado por Funvisis muestra los epicentros mediante círculos codificados por colores, que indican el rango de magnitud de cada evento.
Los sismos menores a 2.0 fueron representados en verde, los que oscilaron entre 2.0 y 3.0 en azul, los que alcanzaron entre 3.0 y 4.0 en amarillo, y aquellos iguales o superiores a 4.0 en rojo. Esta clasificación permite identificar visualmente las zonas de mayor concentración y evaluar el nivel de riesgo potencial para las comunidades cercanas.
Además de los epicentros, el mapa incluye el trazado de fallas geológicas activas, como la Falla de Boconó y otras estructuras menores que atraviesan el occidente venezolano. Estas fallas forman parte del sistema tectónico de la Cordillera de Mérida y la Depresión del Lago de Maracaibo, una región históricamente propensa a movimientos sísmicos recurrentes. La presencia de estas fallas sugiere que el enjambre podría estar vinculado a una reactivación localizada del sistema tectónico andino.
Aunque hasta el momento no se han reportado daños estructurales graves ni víctimas, las autoridades de Protección Civil han instado a la población a mantener la calma y seguir las recomendaciones oficiales. Entre las medidas sugeridas se encuentran la verificación de las condiciones estructurales de viviendas, escuelas y hospitales, la identificación de rutas de evacuación y puntos de encuentro seguros, la participación en simulacros comunitarios y la consulta de fuentes confiables para evitar la difusión de rumores o información no verificada.
El informe de Funvisis destaca la importancia del monitoreo constante en regiones vulnerables y subraya el papel de la educación sísmica como herramienta preventiva. En ese sentido, la institución reafirmó su compromiso con la divulgación científica y la formación ciudadana, especialmente en zonas con antecedentes de actividad telúrica significativa.
Este enjambre sísmico, aunque localizado y de magnitudes relativamente bajas, representa un recordatorio de la dinámica geológica activa del occidente venezolano. Su seguimiento técnico y su divulgación oportuna son fundamentales para fortalecer la cultura de prevención y la capacidad de respuesta ante posibles eventos de mayor intensidad.
Noticia al Día / Funvisis