Sábado 05 de abril de 2025
Zulia

Comunidad emesperapresarial espera publicación del INPC por parte del BCV

Para el Licenciado James Ramos Ariza, presidente del Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia, la comunidad de negocios sigue…

Comunidad emesperapresarial espera publicación del INPC por parte del BCV
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Para el Licenciado James Ramos Ariza, presidente del Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia, la comunidad de negocios sigue a la espera de que el Banco Central de Venezuela (BCV) publique los Índices Nacionales de Precios al Consumidor (INPC) correspondientes a los últimos cinco meses.

Ante este retraso, los contribuyentes se vieron obligados a presentar sus declaraciones del Impuesto sobre la Renta (ISLR) aplicando la inflación sólo hasta el mes de octubre (criterio aplicado por la Autoridad Tributaria Nacional) sin considerar el impacto que sobre sus cifras del año pudo generar la inflación de los últimos dos meses del año 2024.

Esta situación podría derivar en la presentación de declaraciones sustitutivas por parte de los contribuyentes. Asimismo, la falta de publicación de los INPC genera incertidumbre en las gerencias y direcciones de las empresas, dado que la inflación es un factor clave en la toma de decisiones corporativas.

Su ausencia dificulta la planificación estratégica y la formulación de políticas financieras en las organizaciones.

Desde el Gremio de Contadores Públicos del Estado Zulia, hacemos un llamado al BCV, ente responsable de publicar el INPC, a cumplir con esta obligación tal como lo establece la Constitución Nacional. Esto permitiría al sector empresarial tomar decisiones basadas en datos reales y oportunos.

Además, Ramos Ariza, representante del gremio, recordó que el BCV también tiene la responsabilidad de preservar el valor interno y externo de la moneda nacional, es decir, proteger el poder adquisitivo del Bolívar. Por ello, exhortamos a las autoridades gubernamentales, cámaras, gremios y todos los sectores afectados a buscar mecanismos que reduzcan la brecha entre el valor del dólar oficial y el paralelo.

Este diferencial distorsiona la economía venezolana, impacta de manera negativa en las políticas de fijación de precios, fomenta la informalidad y afecta de forma directa al consumidor final de bienes y servicios. Por esta razón, es urgente discutir e implementar medidas que permitan cerrar esta brecha y promover un gran pacto económico nacional en defensa de los intereses de todos los venezolanos.

Noticia al Día/Nota de prensa

Noticias Relacionadas