Viernes 21 de febrero de 2025
Al Dia

Betilda Ochoa, la mamá de la arepa pelá en la carretera Falcón-Zulia

Tiene una manera única e inigualable de preparar arepas pelas durante más de 50 años

Por Pasante1

Betilda Ochoa, la mamá de la arepa pelá en la carretera Falcón-Zulia
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La señora Betilda tiene más de 50 años haciendo la tradicional arepa pelá. Es oriunda del municipio Cabimas, pero es reconocida por preparar y vender esta exquisitez en la vía Falcón-Zulia.

Foto: Xiomara Solano

El equipo reporteril de Noticia al Día se trasladó en una peculiar travesía, hasta la vía Falcón-Zulia, para descubrir quién hace la tradicional y verdadera arepa coreana.

Al pasar el Puente Sobre El Lago Rafael Urdaneta, a mano derecha se encuentra la carretera que conduce al Peaje La Chinita, después de cinco minutos de camino se puede visualizar el aviso blanco que dice " Arepa Pela y Cachapa"; por mera curiosidad, el equipo notó que es el único kiosco que se dedica a vender en la zona el singular alimento.

La arepa es el plato tradicional del venezolano. Se debe acotar que la arepa de maíz pelao es ícono de la zona centro-occidental del país, especialmente en el estado Falcón.

Con voz calmada, una paciencia notable a pesar del calor y una calidez singular, Betilda se encontraba cocinando sus arepas.

Relató a NAD que desde muy temprana edad, con tan solo 12 años, ella y sus hermanos aprendieron del oficio de sus padres. Hoy en día, a pesar de vivir en otro municipio, trabaja en la vía que conduce al peaje La Chinita, en el negocio del señor Paul Farías, quien tiene allí más de 20 años.

Betilda Ochoa / Foto: Xiomara Solano

La jornada de la señora Betilda comienza muy temprano, se levanta a las cuatro de la mañana para empezar sus quehaceres diarios, prepara entre 40 y 100 arepas por día.

Para su preparación se coloca el agua a hervir, a la misma se le echa dos potes y medio de maíz que equivale a 3.78 litros; por cada pote de maíz se le coloca una cucharada de cal a la mezcla que sirve para ablandar y compactar el grano; luego se deja reposar toda la noche.

Posterior a ello, se lava bien y vuelve a cocinarse en leña o carbón. Una vez ya fuera de cocción y fresco, se muele el maíz para comenzar el proceso de amasado.

Foto: Xiomara Solano

Se amasa la harina de maíz pelao, después de terminar la mezcla se coloca la arepa "cruda" en la plancha para asarlas y luego termina la cocción del aperitivo en carbones a la brasa. "Se cuando están listas porque suenan como una tambora", dijo entre risas Ochoa.

Finalmente, se envuelven entre paños en una cava de anime para mantener el calor y la frescura del manjar.

Betilda Ochoa / Foto: Xiomara Solano

Actualmente, el puesto de Paul Farías es uno de los pocos que vende las tradicionales y auténticas arepas de maíz pelao, que tienen un costo de tres unidades por un dólar. La invitación es a todos los zulianos, que vayan y disfruten.

Betilda Ochoa / Foto: Xiomara Solano
Foto: Xiomara Solano
Foto: Xiomara Solano
Betilda Ochoa / Foto: Xiomara Solano
Foto: Xiomara Solano
Foto: Xiomara Solano
Foto: Xiomara Solano
Foto: Xiomara Solano
Foto: Xiomara Solano
Foto: Xiomara Solano
Betilda Ochoa / Foto: Xiomara Solano

Noticia al Día/ Arelys Munda/ Pasante

Noticias Relacionadas