Lunes 11 de agosto de 2025
Al Dia

Así es la ruta turística para ver el Relámpago del Catatumbo: Destino imperdible

En 2014 en la lista del Récord Guinness y, en el 2016, la Nasa catalogó esta zona como la capital de las tormentas eléctricas

Así es la ruta turística para ver el Relámpago del Catatumbo: Destino imperdible
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Venezuela es un país con muchos lugares hermosos para conocer, pero de igual manera esconde secretos naturales que sorprende a más de uno. Uno de esos sitios es el fenómeno del relámpago del Catatumbo, que ha sido estudiado por científicos.

En la actualidad existe una ruta para conocer esta maravilla natural en el planeta, y que además ha despertado todo un interés turístico, ya que el Relámpago del Catatumbo entró en 2014 en la lista del Récord Guinness y, en el 2016, la Nasa catalogó esta zona como la capital de las tormentas eléctricas.

Ruta desde Maracaibo

Para llegar desde Maracaibo al Relámpago del Catatumbo, la mejor opción es tomar un autobús desde Maracaibo hasta Santa Bárbara del Zulia, en el Sur del Lago. Desde allí, se puede tomar otro transporte, como un bote o un autobús más pequeño, para llegar a la zona donde se observa el fenómeno. El viaje en autobús desde Maracaibo hasta Santa Bárbara del Zulia puede tomar unas tres horas.

Desde El Vigia- Mérida al Relámpago de Catatumbo

La ruta, certificada por el Ministerio de Turismo, le llevará a conocer faenas llaneras en El Vigía, a degustar del cacao que se produce en Tucaní en el estado Mérida, a conocer a los pescadores de esta zona y a llegar a dos pueblitos del Zulia, que ni imaginaba que existían: Ologá y lo que queda de Congo Mirador, que hasta una película hicieron allí.

Un operador turístico decidió activar una ruta para que propios y visitantes experimentaran la extraña sensación que refleja este fenómeno. Omaye creó la ruta “La Casa del Trueno, Relámpago del Catatumbo”, que lo lleva al corazón del sur del Lago de Maracaibo.

Podrá conocer la Hacienda Las Clavellinas y disfrutar de las actividades ganaderas y la elaboración de productos derivados del queso, pertenecientes a la planta Aguilac. Se encuentra en el pueblo Arapuey, municipio Julio César Salas, en Mérida, y a 5 kilómetros del Lago de Maracaibo. Es un sitio espectacular con más de 3.000 hectáreas, ubicado entre los estados Mérida, Trujillo y Zulia.

La segunda parada es en la ruta del cacao, en Tucaní, población del estado Mérida, muy confortable y agradable, donde la producción de cacao porcelana es su gran atractivo. La Comuna Che Guevara lleva adelante esta producción, por lo que esta ruta lo llevará a conocer todo el trabajo que realizan estos agricultores para lograr ese chocolate especial que es toda una tradición en la zona.

Esta es una experiencia agroturística donde conocerá las plantaciones de cacao, participará en la cosecha, aprenderá sobre el proceso de fermentación y secado, y probará el producto final, el delicioso chocolate merideño.

La siguiente parada es en el poblado palafítico Ologá, donde vivirá una aventura fluvial. Desde El Vigía llegará a Puerto Concha por el río Catatumbo o también puede llegar desde los Puertos de Altagracia, en el Zulia. Está ubicado a un metro sobre el nivel del mar, donde las casas emergen del agua. Es un pueblo de pescadores, mezcla de indígenas y españoles asentados sobre el agua. Es una comunidad familiar y los conocen como “los habitantes de los pueblos del agua”.

El encanto de este pueblo los ha llevado a recibir a turistas que llegan con la curiosidad de conocer el fenómeno del relámpago y de ver cómo emergen del agua toda una comunidad que vive dentro y de lo que produce el agua: pescados y cangrejos. Es desde aquí donde se puede apreciar el relampagueo entre 140 y 160 noches al año y, sobre todo, como dice una de sus habitantes, cuando el calor se hace más intenso en el día, el relámpago aparece en la noche.

¿Cómo llegar de forma particular?

Si va por vía aérea, tomará la ruta Maiquetía-El Vigía o Maiquetía-Maracaibo y de aquí a Puerto Concha, en el Zulia. Para llegar al pueblo de Ologá deberá tomar un bote en un recorrido de dos horas. Ologá está a 48 km de Santa Bárbara del Zulia (municipio Colón) y 57 km de Pueblo Nuevo (Francisco Javier Pulgar, Mérida).

Lee también: El relámpago del Catatumbo: Descrito como un fenómeno inexplicable

Noticia al Día/Información de Ultimas Noticias

Noticias Relacionadas