Este lugar de Maracaibo, avenida 3E con calle 78, Dr. Portillo, tiene la esencia de un gran hombre, un misionero mariano, de vida digna y ejemplar, en esa esquina se levanta su templo donde son reconocidos su méritos y hablan sus obras.
La iglesia Padre Claret con su torre campanario, rodeada de edificios que ha sembrado la modernidad es un templo que de una "callada manera" sirve a las comunidades circundantes tendiendo la mano a los mas necesitados.
En su interior se siente hasta el alma una paz. Su altar de sublime belleza, el limpio granito, los pulcrísimos mármoles, el vitral a lo alto, la Santa Madre en una escultura que enternece.
Padre Claret desarrollada programas sociales con una feligresía consecuente vista en misas, sobre todo en domingo.
De su historia la IA Geminis nos cuenta:
La historia de la Iglesia Padre Claret de Maracaibo está ligada a la labor de la congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, mejor conocidos como Claretianos. Si bien la información específica sobre la fundación de la iglesia en Maracaibo es limitada, se puede reconstruir su historia a partir de la llegada de los Claretianos a la ciudad y su obra educativa.
Contexto Claretiano en Maracaibo:
- Los Misioneros Claretianos, siguiendo el legado de su fundador San Antonio María Claret, llegaron a Venezuela para desarrollar una intensa labor pastoral y educativa.
- En Maracaibo, el espíritu claretiano se materializó con la fundación del Colegio Claret en septiembre de 1961. Este proyecto educativo fue una iniciativa de los padres claretianos Samuel Santaesteban y Jesús Abad Colas. El Padre Jesús Abad, quien fue director del colegio hasta 1983, jugó un papel fundamental en este inicio.
- La creación de la iglesia o parroquia dedicada a San Antonio María Claret en la ciudad se enmarca en esta misión de la congregación de expandir su trabajo apostólico.
La Iglesia Padre Claret de Maracaibo:
- La iglesia fue edificada en la segunda mitad del siglo XX, y según la tradición oral, su construcción data de 1962.
- Se la describe como un ejemplo de arquitectura moderna, con capacidad para albergar a más de 700 personas.
- La parroquia forma parte de la Arquidiócesis de Maracaibo y su labor no se limita a las celebraciones litúrgicas, sino que también abarca la vida comunitaria y social, en consonancia con el espíritu de San Antonio María Claret.
Una semblanza del modesto y admirado sacerdote fundador de los Claretianos la encontramos en internet y dice lo siguiente:
- Consulta realizada correctamente
La Parroquia San Antonio María Claret se encuentra en la Calle 78 Dr. Portillo con Avenida 3E, número 3E, en Maracaibo, estado Zulia.
En cuanto a su historia reciente, la iglesia ha sido un centro de actividad comunitaria y espiritual. Aunque no hay información sobre una remodelación reciente, se sabe que en 2015 la iglesia estaba en proceso de remodelación. La parroquia participa en diversos eventos y actividades pastorales, y mantiene una activa presencia en la comunidad.
algunos de los nombres de los párrocos que han servido en la Parroquia San Antonio María Claret de Maracaibo:
- Padre Jesús Abad (quien fue uno de los fundadores del Colegio Claret).
- Padre Eduardo Ortigoza.
- Padre Lic. Ovidio E. Duarte T.
San Antonio María Claret (1807-1870): Apóstol, Misionero y Fundador
San Antonio María Claret fue un gigante de la fe del siglo XIX, cuya vida estuvo marcada por un ardiente celo misionero, una inquebrantable devoción a la Virgen María y una dedicación incansable a la evangelización. Su legado perdura hasta hoy a través de la Congregación que fundó y su ejemplo de vida, que lo llevó a ser canonizado por la Iglesia Católica.
Infancia y Vocación (1807-1835)
Antonio Claret nació el 23 de diciembre de 1807 en Sallent, una pequeña localidad textil de Cataluña, España. Desde muy joven, mostró una profunda piedad y una inclinación natural por las cosas de Dios. Aunque inicialmente se formó como tejedor, siguiendo la tradición familiar, sentía un llamado interior a algo más. Un deseo ardiente de "salvar almas" se apoderó de su corazón.
Después de trabajar por un tiempo en la industria textil, decidió abandonar su carrera y entrar en el seminario de Vic en 1829. Tras años de estudio y formación, fue ordenado sacerdote el 30 de septiembre de 1835.
Misionero y "Apóstol de Cataluña" (1835-1849)
Una vez ordenado, el Padre Claret comenzó su ministerio sacerdotal con un fervor extraordinario. Al ver las necesidades espirituales de la gente, se dedicó a predicar misiones populares por toda Cataluña. Sus sermones, directos y apasionados, conmovían a las multitudes. Se ganó el apodo de "El Apóstol de Cataluña" por su incansable labor.
Claret tenía una visión de la evangelización que iba más allá de la predicación. Fundó la Biblioteca Religiosa, una editorial para difundir buenos libros y catecismos, reconociendo el poder de la palabra escrita para educar en la fe.
La Fundación de la Congregación Claretiana (1849)
El 16 de julio de 1849, en una pequeña habitación del seminario de Vic, San Antonio María Claret fundó la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María. Con solo cinco jóvenes sacerdotes, estableció una comunidad dedicada a la evangelización a través de la predicación, la prensa, la educación y todas las formas posibles de apostolado. El lema que los inspiraba era: "Un hijo del Inmaculado Corazón de María es un hombre que arde en caridad y que dondequiera que va, incendia el mundo".
Arzobispo de Santiago de Cuba (1850-1857)
Pocos meses después de fundar su Congregación, el Papa Pío IX lo nombró Arzobispo de Santiago de Cuba. Esta misión fue un desafío enorme. Claret encontró una diócesis en ruinas espirituales y morales, plagada de vicios, miseria y la plaga de la esclavitud. Con su energía característica, se dedicó a reformar la diócesis, predicando misiones por toda la isla, fundando escuelas y hospitales, y luchando por la dignidad de los esclavos.
Su celo reformador le granjeó muchos enemigos, y sufrió varios intentos de asesinato. El más conocido ocurrió en Holguín, donde fue atacado con un arma blanca que le dejó una cicatriz para toda la vida. A pesar de los peligros, Claret nunca cesó en su labor.
Confesor de la Reina y Últimos Años (1857-1870)
En 1857, la Reina Isabel II de España lo llamó para ser su confesor. A regañadientes, Claret regresó a España, donde también sirvió como presidente del Monasterio de El Escorial y consejero de la reina. Aunque su posición en la corte era de gran influencia, Claret nunca abandonó su sencillez y su amor por los más pobres. Continuó predicando y fundando escuelas y cajas de ahorro para los obreros, siempre preocupado por las necesidades de la gente.
Tras la revolución de 1868, que derrocó a la monarquía, Claret fue exiliado junto con la reina. Se refugió en Francia, donde participó en el Concilio Vaticano I, defendiendo la doctrina de la infalibilidad papal.
Exhausto y enfermo, falleció el 24 de octubre de 1870 en el monasterio cisterciense de Fontfroide, Francia.
Canonización y Legado
Antonio María Claret fue beatificado por el Papa Pío XI en 1934 y canonizado por el Papa Pío XII el 7 de mayo de 1950. Su vida es un testamento de lo que un solo hombre, guiado por la fe y el amor a Dios, puede lograr.
Hoy, la Congregación de los Misioneros Claretianos está presente en más de 65 países, continuando su misión de evangelizar a través de la predicación, la educación y el compromiso social. San Antonio María Claret es recordado como un apóstol moderno, un hombre de acción y de oración, cuya pasión por la fe sigue inspirando a millones de personas en todo el mundo.
La frutería de Los Morochos
En el estacionamiento al costado de Padre Claret desde hace 7 años viene funcionando un toldo con frutas, verduras lengumbres frescas que Los Morochos, dos hermanos campesionos quienes traen los productos frescos.
Melones, piñas, patillas, parchitas, moras, yuca, papa, toate, hortalizas, pientones, zanahorias, ajies fragantes se tiendan en las mesas. También ncuentras ajos, panes andinos, chocolate, conservas… un sitio que se ha ganado el cariño de sus clientes.
Con recursos de internet y de las IA