La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, ha reportado que por primera vez en la historia, el índice de obesidad infantil y adolescente supera ampliamente al de desnutrición. Esto se basa en un amplio estudio que abarca a más de 190 países.
El informe refleja que uno de cada diez niños de entre 5 y 19 años vive con obesidad, lo que equivale a 188 millones de niños y adolescentes con síntomas de obesidad.

En el documento, se da a conocer que desde el año 2000, el índice de desnutrición disminuyó de casi el 13% al 9.4%, mientras que el índice de obesidad se disparó de un 3% a un 9.4%, superando a la desnutrición en todas las regiones del mundo, a excepción de África Subsahariana y Asia Meridional.
El estudio estima un aproximado de 391 millones de niños con obesidad, lo que la posiciona como el desorden de malnutrición más común en el mundo. "En muchos países, observamos la doble carga de la malnutrición: el retraso en el crecimiento y la obesidad", señala Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef, como consecuencia de esta situación.
Lee también: Buenos días, Lago ¿Cómo estás?
El panorama Latinoamericano
América Latina se convierte en una de las tres regiones más afectadas por el sobrepeso, con el mayor registro de prevalencia desde el año 2000, seguida por Medio Oriente y América del Norte.
Para el año 2000, se registraron 34 millones de niños y adolescentes de entre 5 y 19 años con sobrepeso y obesidad. En la actualidad, la cifra ascendió a 56 millones de niños, distribuidos de la siguiente manera: 20 millones de niños de entre 5 y 9 años (39%), 20 millones de niños de entre 10 y 14 años (20%) y 16 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años (16%).

Este fenómeno se ha visualizado en la mayoría de los países de Latinoamérica, aunque varía considerablemente entre un país y otro. En Chile, el índice de jóvenes con sobrepeso es del 58%, mientras que en Guatemala es del 23%.
El informe presentado por Unicef no proporciona datos específicos de todos los países, pero hace la comparativa entre el aumento de casos con relación al año 2000, donde Chile, con un 27% de crecimiento, supera a Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos, con un 21%.
El documento también presenta evidencia de que en países con ingresos superiores en la región, como Brasil y México, los casos de sobrepeso y obesidad se concentran en los estratos socioeconómicos más bajos, en las áreas de alta densidad de puestos de comida rápida o las popularmente llamadas ‘calles del hambre’. Unicef afirma que la gran variedad de comida chatarra y la poca disponibilidad de comida saludable agravan la situación.

"La obesidad es un problema cada vez más alarmante que puede tener consecuencias negativas para la salud y el desarrollo de la infancia", expresó la directora ejecutiva de Unicef.
Posibles causas
Las investigaciones realizadas apuntan directamente a los alimentos y bebidas ultraprocesados como responsables de la obesidad infantil, ya que el estudio señala que estos productos representan al menos una tercera parte de la ingesta calórica total de los niños y adolescentes en Argentina, Chile y México.

El estudio señala que, en América Latina, los adolescentes de 15 a 19 años consumen más refrescos (55%), alimentos o bebidas azucaradas (83%) y alimentos procesados salados (38%), solo por detrás de Europa Oriental y Asia Central.
"Los alimentos ultraprocesados están desplazando cada vez más el consumo de fruta, verdura y proteínas, en un periodo de la vida en el que la nutrición es esencial para el crecimiento, el desarrollo cognitivo y la salud mental de las niñas y niños", señala Catherine Russell.
Reyhans Quiroz
Noticia al Día / BBC / Unicef