Martes 07 de octubre de 2025
Al Dia

CRÍTICA, periodismo con el alma en bandolera

Nombres que deben escribirse en letras doradas

CRÍTICA, periodismo con el alma en bandolera
CRITICA, periodismo con el alma en bandolera
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Sincronicemos esta vez las nostalgias para hacer un paseo hermoso por mas de tres décadas de un periódico donde quienes lo hicieron llevaban el alma en bandolera pateando una ciudad que, en veces, era demasiado amable, colorida, con sus colores de felicidad y tristeza completos, un diario semillero de comunicadores estrellas, quienes hoy aún dejan la piel cumpliendo con su deber.

Rememoraremos tres etapas. La primera a partir del 16 de marzo de 1966 cuando la Cadena Capriles dio vida al nuevo impreso quevendría a competir con el decano, Panorama.

La segunda etapa: Es el año de 1988, con 27 años, llega un joven reportero para encargarse de los sucesos. La hoja de resumen curricular la puso en las manos del recordado, Francis Luther Blackman. "Fue la primera vez que escuchaba una palabra de periodistas de boca de un grande, hablamos después porque estamos "encochinaos", empiezas el lunes", cuenta el recién graduado,

Crítica era el estrado del Juez porque allí hacía Francis Blackman su columna "Francis Juzga".

Aquí desgranaremos nombres que deben escribirse en letras doradas: Miguel Ángel Rossel ( El gordo Rossel, rudo y de actitud brutal), Miguel Ángel Petit (Cronista de sociales, un caballero que sabía las historias de las familias pudientes de la ciudad, de sonrisa eterna), Javier Muñoz, lumbrera, músculo y cerebro de reportero, de analista, Zenda Arévalo, alta, cuerpuda, cegata y adorable, buena en política y economía), Lucía Contreras (pequeñita, de cachetitos lindos, escritora de punzante pluma), Fanny Añez (Que en gloria esté, aguda, cuestionadora, alegre), Loly Añes (de piernas gloriosas enfundadas en los jeans que se llamaban "huesitos", diestra en educación).

Pedro Caraballo (Gordo, de risa letal, completo en farándula), Jhosele Sarabia ( Jefe de información con todos los truquitos aprendidos en Panorama), Américo Torres (reportero gráfico de ojo matador), Fernando Ferpin (QEPD), Carlos Prieto (ojos de gato, sin escrúpulos), Ánderson Quiroz ( alto, con la elegancia de Charles Bronson), Antonio Bravo (labriego de Santa Cruz de Mara, inquieto y resuelto a todo), Tony Romero (pasante), Eudis Núñez (pequeño, mayor, cascarrabias y con el chiste a flor de piel), Cárcamo, señor de mantenimiento y servicios, María, la flaca del estacionamiento, todo un personaje, Mercedes Marín (el diseño que asombra en un dos por tres), Gisela Rondón (el archivo, la memoria de una ciudad en una mano), Rutilio Reyes Oberto ( ojos indiscretos, un experto de la fuente judicial), Amos Smith, pasante con el tema del relleno y el Capitán Coraspe), Gabarrón, el señor de la fotografía, Gladys Aqueveque (QEPD) la poeta querida e inolvidable, Joe Escobar en los deportes, rey del beisbol, Rafael Albornoz, un adiestrado hombre de farándula y espectáculos), Mervin Fuenmayor, reportero gráfico y luego el relevo de Heberto Camacho en sucesos, Memín en las anotaciones, Enrique Peña (uñas largas y agudos oídos) y Jackelin Golberg, una niña poeta.

Segunda etapa

Son los 90´, aquel joven reportero que allí se había formado, regresa golpeado por la vida, buscando reconstruirse. Lo nombran, Jefe de Redacción.

Surgió en ese entones una planta extraordinaria de periodistas entre quienes recordamos: Leonel Criollo (Director administrando la crisis, Lilina Naranjo (mano ruda en sucesos), Dalila García (voz delicadita, disciplinada, responsable), Olga Granados (hecha para lo que se presente), Xiomara Solano "La gata", todavía vigente, con estilo propio, conocida mas que la Harina Pan, Maira Cecilia Perozo, La Flaca, una autoridad en política, moderadora de TV, hoy una feliz abuela en España, Ramón Magallanes, señor de trato insuperable, Evelio Gutiérrez (Gordo con voz de niño y un corazón inmenso), Darwin Romero Montiel, de buen vestir, pies de zapaticos caros encharcados en Las Pulgas y el Señor Guillermo, en la caja haciendo malabares para poder pagar nómina con un chorrito que no alcanzaba para todos.

Liberato

Así como les he contado de los negocios para refrescarse y las tertulias. La Torre de la prensa donde estaba Critica tenía en esquina el depósito El Samaritano del portugués Liberato, hombre jovial donde las bebidas se hallaban siempre heladas y preparaba unos "saunches " muy superiores a los del hotel del Lago que era bastante decir.

La señora Oda

Para ese tiempo se trabajaba con sueldos atrasados. Al frente, una vecina amorosa, la señora Oda Osorio, montó su kioskito para desayunos. Era el "fiao" que salavaba aquellos periodistas con las tripas vacías y el corazón en saltos ante cada noticia.

Días en los cuales llevaban el alma en bandolera, donde todos éramos chicos enamorados de la vida y de nuestra profesión.

Así cuenta la IG Geminis la historia de Crítica

Diario Crítica (Maracaibo, Venezuela)

El Diario Crítica fue un periódico regional venezolano de gran relevancia en el Estado Zulia.

CaracterísticaDetalles
Fundación16 de marzo de 1966.
UbicaciónMaracaibo, Estado Zulia.
Concepto InicialFue creado bajo el concepto de "diario independiente de occidente".
Primer DirectorCarlos Capriles.
Estilo y EnfoqueSe perfiló como un medio con una fuerte tendencia a la denuncia de la corrupción política y económica en la región.
Primeros ConflictosA solo nueve meses de su fundación, sufrió ataques del poder debido a su columna "Ulises", que denunciaba la corrupción. El director, Carlos Capriles, fue detenido por un tiempo.
InnovaciónMás tarde, bajo la dirección de Néstor Morles, introdujo el sistema de impresión offset y buscó convertirse en una alternativa práctica para las clases populares.
DuraciónTuvo aproximadamente 30 años de existencia.
CierreDejó de existir en diciembre de 1995, luego de un progresivo deterioro financiero y administrativo. Este declive se atribuye a la corrupción política y económica, especialmente después de un cambio en la junta directiva posterior a la Cadena Capriles, lo que llevó a un descuido en la seriedad del periódico y a su cierre definitivo.

Noticia al Día

Noticias Relacionadas