En los mercados de Maracaibo, la carne pierde terreno en ventas frente al pollo. Se ha reducido el consumo de proteínas, lo que ha golpeado a los comerciantes que trabajan con márgenes de ganancia mínimos y que, en muchos casos, piensan cambiar de rubro o cerrar sus negocios.

Durante un recorrido del equipo reporteril de Noticia al Día por el mercado Las Pulgas y otros sectores populares se pudo constatar que los comerciantes trabajan con márgenes de ganancia menores que en otras oportunidades, pero según ellos "lo importante es vender y mantener el negocio", reflejo de las dificultades económicas del contexto actual.
Los altos precios de la carne y el pollo en Venezuela han impulsado un mayor consumo de huevos como alternativa proteica, ya que estos se han convertido en una de las opciones más accesibles para la población.
Los precios "vuelan"
Se estima en 22 kilos de carne de pollo y 160 unidades de huevos al año por persona, lo que supera el 60 % del consumo de proteína en el país. La producción avícola ha aumentado para suplir esta demanda interna, y se proyecta un crecimiento continuo para este 2025.

El precio del pollo es más aceptable de 4,5 y con lo que se compras un kilo de carne, Con 102 kilos de muslos. Los precios de la carne de res varían por ubicación y corte, con precios de referencia en Venezuela que van desde alrededor de $2.85 por kg para hígado y $5.29 por kg para carne para guisar, hasta $14.45 por kg para solomo de cuerito y $7.20 por kg para bistec o carne molida.
Los precios aumentan todos los días. Las estructuras de costos se mantiene en moneda extranjera y las ventas se realizan en bolívares. Hoy se compra un kilo de carne a un precio y mañana tiene otro.

Los huevos se han posicionado como una alternativa más económica en comparación con la carne de res y otros cortes, que han experimentado aumentos significativos en sus precios.
La mayor demanda ha sido cubierta por un incremento en la producción.
Siete huevos semanales
Un estudio de la Universidad de Navarra de Campus Universitario Pamplona, España revela que ingerir hasta siete huevos a la semana sin aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas

El trabajo concluye en que no tiene efectos negativos en la salud cardiovascular a largo plazo, al menos en personas sanas sin diabetes o cardiopatías. “Un huevo proporciona el 30 % de las necesidades proteicas diarias de un niño en edad escolar y el 10 % para un adulto”, precisa la entidad.
En la misma línea, la Mayo Clinic señala que, la mayoría de las personas puede consumir hasta siete huevos semanales sin aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. Indica que podrían contribuir a prevenir ciertos accidentes cerebrovasculares y lay degeneración macular, una enfermedad ocular asociada con la ceguera.
El huevo es uno de los alimentos más presentes en la canasta familiar. Su versatilidad permite consumirlo en cualquier comida del día y su valor nutricional lo convierte en una fuente importante de proteínas, vitaminas A, E, B y minerales como hierro, zinc y selenio.
.
Aumenta la producción
La producción de pollo y huevos en Venezuela ha aumentado, con un crecimiento del 8% en la producción del mismo y 36 % en huevos hasta finales del año pasado según cifras de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela (FENAVI).
El crecimiento se atribuye a la entrada de más gallinas a producción y mejoras genéticas que aumentan la capacidad de puesta de huevos, así como al aumento del consumo per cápita.
La capacidad instalada en el sector avícola es superior a la demanda interna, lo que abre la posibilidad de exportar excedentes, especialmente a las islas caribeñas.
Lee también: "El pollo nuestro de cada día": Proteína económica y asequible en la mesa del zuliano
Noticia al Día/ Fotos: NAD