El presidente de la República, Nicolás Maduro, expresó que “los historiadores deben convertirse en guerreros de la verdad”, al tiempo que llamó al rescate en la identidad de la memoria viva, para traer a “nuestros tiempos” los grandes combates de la historia.
En la clausura del Seminario Bicentenario de Bolivia, en Caracas, dijo el mandatario que el bolivarianismo debe retomar su concepto para preservar la paz y la vida de los pueblos.
“(…) por la emancipación y la unión de toda nuestra América. Es un largo proceso, complejo, difícil. Los historiadores tienen que ayudarnos a los que estamos en el combate a los guerreros. Los historiadores se tienen que convertir en guerreros de la verdad y del rescate de la identidad y la memoria viva”, precisó Maduro, quien reiteró que, está aún vigente un tiempo de la refundación y la fundación de la “patria grande. Estamos muy felices porque nosotros amamos a Bolivia”.
Maduro también reconoció, en este seminario, la presencia de al menos historiadores de 12 naciones, a quienes recordó que Bolívar dejó muchas misiones pendientes. “Como decía José Martí, el apóstol. El gran apóstol José Martí, libertador también de nuestra América”.
Asimismo, destacó el papel que debe jugar el centro latinoamericano y caribeño Rómulo Gallegos, en lo que llamó la “tarea inconclusa”, en la memoria de Gallegos, “un gran bolivariano, un gran latinoamericanista, tan grande como latinoamericanista, en su buen tiempo, como literato, como escritor, que el imperialismo norteamericano lo derrocó cuando era presidente de Venezuela, le puso una medalla eterna a Rómulo Gallegos con el golpe de Estado que dirigió la embajada de Estados Unidos aquí Caracas contra él, como el mismo lo denunció”.
El concepto del bolivarianismo
Relató que, en el caso de los héroes, “son héroes y son incontrastables” Y que, si alguien era polémico, crítico, creador y que rompió todos los paradigmas de su época, fue el Libertador, Simón Bolívar. Pero también “su hijo, asesinado tan temprano por la oligarquía bogotana y quiteña, Antonio José de Sucre, eran gente con una doctrina, un pensamiento de lo que llaman geopolítica un principio fundamental de una gran honestidad, de una gran sinceridad, de una gran franqueza en los principios republicanos que se casaron con profundidad en las banderas de la igualdad, de la libertad que tenían clara sumisión histórica”.
A su juicio, Bolívar y Sucre se desprendieron “largamente” en su tiempo histórico y en todos los tiempos del resto de la generación de libertadores y libertadoras “No hay ninguna duda hoy de que los dos, en su praxis como líderes políticos, militares como jefes victoriosos de esta inmensa empresa de echar afuera del imperio español y fundar la nueva América, la América Republicana sin lugar a dudas tuvieron muy pero muy lejos de las limitaciones de un Santander, de un Páez, de un Juan José Flores(…)”.
Los tiempos futuros
Maduro acotó que más allá de una oligarquía limeña y de la oligarquía de su tiempo, “sin lugar a dudas tuvieron bastante lejos por hombres de su tiempo, pero también descubrieron los dos (Bolívar y Sucre), en su praxis como líderes políticos, los tiempos futuros, porque se atrevieron a crear con mucha autenticidad, mucha nobleza, desprendiéndose de bienes materiales, en un espíritu muy cristiano; diría el comandante Chávez”, que entregaron lo único que tenían “su cuerpo, su mente, su idea, su sangre, porque bastante sangre ellos mismos derramaron por la libertad de este pueblo”.
El mandatario recordó finalmente que, tras un proceso histórico, “Bolivia tiene derecho al mar desde que nació”, pues a su juicio, la nación del altiplano luchó con sus armas para ganarse ese derecho y que las naciones bolivarianas jamás abandonarán esa causa.
Noticia al Día / VTV