Los bebes suelen sonreír en los primeros meses
Las sonrisas de los bebes es un fenómeno fascinante que puede ser tanto reflejo, como social. Las sonrisas reflejas son involuntarias y pueden ocurrir durante el sueño; las sonrisas reflejas también pueden ocurrir en cualquier momento. No están relacionadas con estímulos externos, como el placer o la interacción social, ocurriendo durante el sueño profundo o mientras él bebe esta relajado y tranquilo, siendo una señal de que su sistema nervioso está funcionando correctamente.
La sonrisa social aparece en respuesta a estímulos externos, como la voz o la cara de sus padres, aparecen más adelante y suele aparecer entre las 6 a 8 semanas de vida; algunos bebes pueden tardar un poco más. Es señal del comienzo del desarrollo de las habilidades sociales y emocionales. Es por eso que suele llamársele a la primera sonrisa del bebé “sonrisa angelical”, siendo involuntaria. Esta sonrisa es un regalo para los padres; algunos sonríen “al nacer”, algunos sonríen en el vientre materno, tratándose de un reflejo, surge espontáneo, automático.
Durante la primera semana de vida se puede provocar la sonrisa, tocando serenamente su mejilla o cuando duermen ya para el primer mes de vida, esta sonrisa involuntaria será consciente. Esta sonrisa se produce como una interacción social en respuesta a otra persona, generalmente sus padres. Hay bebes que al dormir están tranquilos y relajados y sonríen.
Las sonrisas “angelical” y “social” se diferencian porque él bebe al fiar la mirada, reconoce los rostros familiares, es así como comienza la socialización con el mundo, siendo esto un hito importante en la relación madre-hijo, es una respuesta cariñosa que alegra y reconforta a la madre.
A los 9 meses, ya él bebé es capaz de expresarse a través de su sonrisa, en estos momentos se irán desarrollando sus habilidades sociales y sentido del humor.
Sonreirá con más frecuencia al brindarle atención y afecto, juegan, estimulándole que desarrollen su curiosidad, reforzando la conexión emocional.
Si él bebé no sonríe pasados los 6 a 8 meses de vida, posiblemente algo no está funcionando bien en el desarrollo.
Sabemos que la primera sonrisa del bebé pudiera aparecer hacia el final de su segundo mes de vida, cada bebe es diferente, pero la mayoría presenta la sonrisa alrededor de las 6 semanas de vida; dependiendo de su temperamento y su adaptación a su nuevo mundo. A partir de las 23 semanas, el feto ya sonríe dentro del vientre materno y 36 horas después de nacer, sonreirá por imitación; pudiera ser una señal de que se siente emocionado o responde a algún impulso interno.
La primera sonrisa del bebe es un dulce logro que se ofrece como recompensa a las noches de insomnio y días largos con el bebé, recién nacido(RN); es un indicador social y antesala al balbuceo, reír y aplaudir. El RN muestra sonrisas reflejas al nacer, pero la verdadera sonrisa social comienza generalmente a las 6 u 8 semanas de vida.
Cuando se trata de un bebé nacido prematuramente, puede aparecer a los tres meses de vida, ayudado por las interacciones sociales, estímulos, marcando en forma importante en el desarrollo afectivo y social del bebé; el llanto sin motivo, se vuelve menos frecuente.
En ocasiones, hay bebés que sonríen desde el nacimiento, pudieran ser en respuesta a señales internas, como gases y hambre, pudiendo ser sonrisas primitivas que ocurren al azar. A partir de las 2 semanas, pasan más tiempo despiertos y prestan atención a lo que les rodea, van aprendiendo que se les atiende cuando tienen hambre, están irritables o cansados; se contentan y se sienten amados cuando les sonreímos y un día nos devuelven la “sonrisa que habla”.
Tienen su manera de conectar y moverse en los brazos de sus padres, y es así como él bebé se siente bien y controla su pequeño mundo, además de llorar y quejarse. Todo esto es una parte importante de su desarrollo social y emocional. Desde este momento, entre los 2-4 meses ya desarrollan un vínculo con sus cuidadores. Su desarrollo cognitivo, entre los 0-6 meses de vida, ya le permite explorar el mundo que lo rodea a través de sus sentidos, absorbiendo información y aprendiendo de su entorno. Ya a esta edad, se muestra socialmente con un gesto de cortesía su “sonrisa”; es parte de su lenguaje corporal. La falta de sonrisa social, puede ser un signo de alarma en su neurodesarrollo.
Es muy emocionante, contagioso y gracioso verles sonreír por primera vez y una alegría muy positiva.
La “Sonrisa Social” es la respuesta de su interacción con el medio ambiente y los estímulos, así como el lenguaje expresivo y emociones e intereses por las personas, por lo tanto, su ausencia pudiera estar orientada a la presencia de trastornos del neurodesarrollo.
La “sonrisa diferencial” entre los 4-9 meses de edad, son respuestas ante estímulos, cosquillas, sonidos y muecas graciosas.
La sonrisa forma parte de la evaluación de la madurez del Sistema Nervioso Central (SNC) del bebé. Es muy determinante e importante que su sonrisa social este presente.
Un neuropediatra ve la sonrisa de un recién nacido (RN), como una señal temprana del desarrollo neurológico; tanto como un reflejo, como de una respuesta social temprana.
La ausencia de sonrisa social puede indicar un retraso del neurodesarrollo; de ahí que sea necesario evaluar otros aspectos como motricidad gruesa y fina, lenguaje (sonidos guturales o vocalizaciones), respuesta auditiva y visual a otros estímulos reflejos. En conjunto se podrá determinar si él bebé está ante una condición de salud normal o con alguna alteración.
Estos indicadores los conocemos como signos de alarma que indican que algo no va bien. Las probables patologías asociadas pueden ser, la de un retardo global del desarrollo, hipoacusia, alteración de la visión, o hasta un TEA (trastorno del espectro autista), enfermedades neurológicas degenerativas o síndromes genéticos.
En resumen, la sonrisa del RN, es un fenómeno complejo que abarca tanto reflejos como interacciones sociales tempranas. Es un indicador importante del desarrollo neurológico y emocional del bebé, y su ausencia puede ser un signo de alerta que requiere evaluación médica.