Martes 25 de febrero de 2025
Nacionales

Júbilo en Trujillo y en Venezuela por canonización del Dr. José Gregorio Hernández

Se realizarán actividades hasta que se celebre El Consistorio, Reunión en el que el papa convoca a los Cardenales del mundo para determinar fecha y lugar de la Canonización.

Júbilo en Trujillo y en Venezuela por canonización del Dr. José Gregorio Hernández
Foto y videos cortesía José Magdaleno Álvarez
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Fieles devotos, religiosos, filósofos, periodistas, académicos, políticos y la sociedad general en Venezuela celebran el anuncio sobre la firma del decreto que llevará a la canonización del Dr. José Gregorio Hernández.

El papa Francisco firmó este martes 25 de febrero, el decreto que autoriza la esperada canonización del beato venezolano José Gregorio Hernández, reconocido como el ‘médico de los pobres’, luego de que se celebrara una audiencia en el Hospital Policlínico Gemelli, donde el sumo pontífice se encuentra internado.

Trujillo, esto natal del Santo celebra a lo grande esta hermosa y esperada noticia. El presbítero José Magdaleno Álvarez, rector del santuario Niño Jesús del Dr. José Gregorio Hernández contó que Trujillo no cabe de la alegría y unidos a Caracas celebran este acontecimiento

"Desde las 7:00 am, con el toque de campana comenzaron las celebraciones, con gran regocijo y agradeciendo a Dios por el anhelo que tenía la población por esta noticia. A las 12: pm nuevamente se tocó la campana y a las 2:00 pm se oficiará una Misa de gracia presidida por nuestro Obispo Diocesano Y también tendremos una Misa en nuestro querido Templo Parroquial San Juan Bautista a las 5:00 P.M. como parte de las actividades hasta que llegue la Canonización", explicó.

"La gente comienza a llegar y para nosotros es Día de fiesta, aseguró el padre.

Coro también celebra el decreto para la Canonización del Santo de los pobres

El Padre Eucario Ynciarte, rector del Santuario Arquidiocesano del Beato José Gregorio Hernández y Director de medios de la Arquidiócesis de Coro, manifestó que la "Noticia da mucha alegría porque José Gregorio dejo de ser de Venezuela para ser de mundo", citando las palabras de Mons. Aldo Giordano, en la Beatificacion del criollo venezolano.

Agregó además que "Desde Coro nos unimos al júbilo y celebración de esta gran fiesta, porque el Dr. José Gregorio Hernández que es el cuarto beato, será el primer Santo de Venezuela.

Ynciarte refirió que en la Arquidiócesis de Coro, "se convocará a una peregrinación el próximo 7 de marzo como acción de gracia ya que el Santuario de José Gregorio Hernández en la Arquidiócesis de Coro también ha sido seleccionado como templo jubilar en este Año Santo 2025″.

Asimismo, indicó que se realizarán actividades hasta que se celebre el Consistorio , que es una reunión en el que el Papa convoca a todos los Cardenales del mundo para determinar fecha y lugar de la Canonización. En Venezuela tenemos dos Cardenales Mons. Baltazar Porras y Mons. Diego Padrón.

El rector del Santuario Arquidiocesano del Beato José Gregorio Hernández de Coro, refirió que la firma del Decreto por el Papa puede realizarse de dos maneras: la primera por cédula papal y la otra a través de la aprobación un milagro.

"En el caso de José Gregorio Hernández, Mons. Baltazar Porras y Arzobispo Emérito de la Arquidiócesis de Caracas, informó en la mañana de hoy, que el Papa Francisco viendo las virtudes de José Gregorio Hernández decidió firmar el decreto".

¿Quién es el Dr. José Gregorio Hernández ahora Santo?

Nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, un pequeño pueblo del estado occidental Trujillo, en los andes venezolanos. Sus padres fueron Benigno Hernández y Josefa Cisneros. Su madre hacía labores del hogar y su padre tenía un almacén de mercancías secas, víveres y farmacia.

José Gregorio quiso ser abogado, pero su padre le sugirió tomar la medicina como profesión. En 1878, con apenas 13 años de edad, fue enviado a Caracas para terminar la preparatoria y estudiar filosofía.

Luego entró a la UCV con 17 años. Al graduarse, en 1888, fue reconocido como el estudiante más destacado de Medicina. Además, se convirtió en políglota: hablaba inglés, francés, portugués, alemán, italiano y latín. Llegó a tener conocimientos de hebreo, le interesaba la música, la filosofía y la teología.

Regresó a su natal Isnotú, porque decía que debía atender a la gente más necesitada. Allí instaló un consultorio popular y priorizó sus servicios a personas sin recursos. Le preocupaban las distintas afecciones de la época, sobre todo el paludismo y la tuberculosis, enfermedad que él mismo sufrió al punto de recibir los santos óleos.

En 1889 viajó a Francia, Estados Unidos y Alemania a profundizar sus conocimientos. Fue enviado por el entonces presidente Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890) para contribuir a la modernización de la medicina local. Retornó en 1891 y se inició como docente al abrir las nuevas cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología en la UCV.

El 29 de junio de 1919, Hernández fue atropellado por un vehículo en Caracas. Fue llevado al hospital, donde falleció.

La Iglesia reconoció públicamente sus virtudes y su ejemplo de Fe el 30 de abril de 2021 al ser beatificado en Caracas por Monseñor Aldo Giordano, Nuncio Apostólico de Venezuela en representación del Papa Francisco.

Foto: Pedro Rances Mattey / picture alliance / Gettyimages.ru

Noticia al Día

Noticias Relacionadas