Sábado 29 de junio de 2024
Cultura

Hoy es Día Nacional del Tequeño

El portal https://cactus24.com.ve/ explica la creación del Día del Tequeño de la siguiente manera: Una iniciativa de 2021 terminó por…

Hoy es Día Nacional del Tequeño
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El portal https://cactus24.com.ve/ explica la creación del Día del Tequeño de la siguiente manera:

Una iniciativa de 2021 terminó por concretarse en julio de este año. En dicha ocasión, el alcalde del municipio de Guaicaipuro de Los Teques, estado Miranda, anunció el decreto que oficializó el Día del Tequeño.

Por ello, se decidió establecer esta festividad el mismo día que se fundó la ciudad de Los Teques, el 21 de octubre de 1777.

Los tequeños son deditos o palitos de masa preparados con harina de trigo y rellenos de queso.

Este snack debe su nombre a su ciudad de origen y es infaltable en las reuniones sociales venezolanas.

Origen del tequeño

Hay varias versiones del origen del tequeño en Venezuela, pero la más popular y conocida proviene de la ciudad de Los Teques, en el estado Miranda.

A finales del siglo XIV, en Los Teques, una cocinera comienza a elaborar un nuevo alimento en forma cilíndrica con la masa restante de los pastelitos. A esta nueva preparación se le añade en su interior queso blanco suave en forma de barrita y luego se fríe, dando origen al famoso tequeño venezolano. En honor de esta cocinera oriunda de la ciudad de Los Teques, surge el nombre de tequeño.

En el siglo XIV, Los Teques era una zona exclusiva para las vacaciones de las familias más acaudaladas de Caracas, donde el ya conocido tequeño era servido como acompañante del plato principal y en algunos casos se les rociaba azúcar.

Tipos de tequeños en Venezuela

El tequeño tradicional y rey de las fiestas, lleva queso blanco semiduro, pero en la actualidad hay diferentes tipos de rellenos y combinaciones.

Hay tequeños elaborados con diferentes tipos de quesos, como el amarillo o el duro, además, están los de salchicha o los tequeños gourmet, rellenos de queso roquefort y tocineta, espinaca y ricotta, pesto y queso blanco, tomate seco horneado y queso de cabra, entre otros.

También están los tipos dulce, que pueden estar rellenos de chocolate, nutella, dulce de leche o guayaba.

Es el principal invitado de una boda, cumpleaños, un compartir o cualquier reunión empresarial

De acuerdo con algunos entendidos en la materia, entre ellos cocineros, el venezolano promedio necesita al menos diez tequeños para sentirse algo satisfecho, pero no accede a más de dos o tres en cualquier fiesta o reunión donde se encuentre, por aquello de la vergüenza y el qué dirán. "Sí están buenos estos tequeños", por lo general se suele escuchar en cualquier reunión, y siempre hay algún osado que mira a los lados y esconde tres, cinco y hasta más, en su cartera o bolsillo para disfrutarlos después de concluida la fiesta. Es el bocadillo que hoy es patrimonio cultural, el de mayor aceptación entre propios y extraños.

Se trata de un "bocado" que está en la carta de muchos restaurantes de las grandes ciudades, especialmente en los de comida rápida, y también en los nuevos locales de cocina vegetariana, saludable y demás.

Los llamados por los chefs palitos de masa frita rellenos de queso fundido, es una de las estrellas gastronómicas más fotografiadas por propios y extraños a la hora de servir.

El chef venezolano Sumito Estévez, en su cuenta de Instagram nos enseña cómo hacerlos y saber hasta qué punto son tequeños los que ofrecen en algunos lugares.

Harina de trigo, agua, mantequilla, huevo, queso y sal son los cinco ingredientes que bastan para elaborar una de las recetas venezolanas que más éxito está teniendo en los últimos años.

Claro, hay varios tipos de tequeño, parece ser que aunque se hable principalmente de los venezolanos, también se conocen referencias de este aperitivo desde la primera década del siglo XIX, que son conocidos como deditos, rollitos de queso, pero no son iguales y para muchos comensales no se igualan a los que hacen los maracuchos que sirven con salsa rosada, salsa tártara o con mostaza.

Ya se elaboran en distintos países pero con distintas características. Se sirven como entremeses, desayuno o merienda.

Lee también: https://camnd-ma.com/al-dia/el-tequeno-es-declarado-patrimonio-cultural-de-venezuela/

 Tequeños, para llevar y comer aquí

En Maracaibo, los maracuchos suelen decir, "si no hay tequeños, no hay fiesta", queriendo significar que es el principal invitado junto al resto de los bocadillos en una boda o cumpleaños. En cualquier establecimiento, cerrado o al aire libre, siempre se ven los cartelitos con los que se invita a su consumo: "Para llevar y pa’ comer aquí".

Se sirve normalmente como entremés en reuniones, desayunos, comida rápida, o como merienda para las loncheras de los niños que van a la escuela.

Sobre su origen se habla de muchas formas y maneras, pero la más consolidada dice que el tequeño fue una invención de las empleadas del hogar de las familias adineradas de la ciudad de Los Teques en Venezuela; para no desaprovechar la masa sobrante de hacer el pan, la utilizaban para envolver el queso y freírlos a modo de aperitivo.

En los últimos años el tequeño se ha convertido en un plato muy consumido en países europeos, principalmente en España, donde se pueden adquirir en supermercados, a través de internet o utilizando alguna aplicación de delivery, con entregas a domicilio.

Patrimonio cultural

El tequeño fue declarado patrimonio cultural de Venezuela, según lo informó el ministro de la Cultura, Ernesto Villegas, quien precisó que le estampó la firma al certificado de inscripción como Bien de Interés de la Nación en el Registro del Patrimonio Cultural Venezolano.

A través de su cuenta en la red social Twitter, Villegas dijo tener el honor de firmar el certificado de inscripción del tequeño como bien de interés cultural, y a través de un video subrayó la diversidad cultural de la que goza el país, incluso en materia gastronómica, por lo que ese reconocimiento forma parte del compromiso que tiene el Gobierno nacional en la preservación de la cultura y el patrimonio.

El ministro de Cultura dijo al momento de firmar la declaración: "Que lo sepa Raimundo y todo el mundo", que el tequeño es nuestro", en clara alusión a los que pretenden asegurar que es de otros países.

Notícia al Día

Javier Sánchez

Noticias Relacionadas