En el marco del Día del Psicólogo en Venezuela, que se celebra hoy, el Colegio de Psicólogos del Estado Zulia (CPEZ) reafirma su lema “Unidos por más visibilidad a la salud mental” y anuncia una agenda de trabajo para 2026 centradas en la psicoeducación, la actualización profesional y la lucha contra la desinformación y el intrusismo en salud mental.
La organización gremial recordó que esta fecha conmemora los orígenes del ejercicio de la psicología en el país y la creación de la Federación de Psicólogos de Venezuela (FPV). También subrayó que, en el contexto psicosocial actual, la salud mental debe entenderse como un derecho básico y una prioridad de política pública.
Estudios recientes, como PsicoData 2024, muestran que una proporción importante de la población presenta síntomas de ansiedad y depresión, mientras que solo una minoría ha accedido a atención profesional en los últimos años. Para el CPEZ, esta brecha confirma la necesidad de fortalecer la psicología científica y el rol de los colegios profesionales como puentes entre el conocimiento académico y la realidad cotidiana de las comunidades.
Como parte de los hitos de 2025, el Colegio destacó la realización del evento online y gratuito “Día Mundial de la Salud Mental 2025”, llevado a cabo los días 10 y 11 de octubre, donde se abordaron temas como neurodiversidad, violencia de género, salud mental infanto-juvenil, duelo, adicciones, psicología del deporte, salud organizacional y los nuevos desafíos de la terapia asistida por Inteligencia Artificial. La jornada permitió poner herramientas preventivas y estrategias prácticas al alcance de familias, educadores, estudiantes y público general.
El CPEZ además resaltó su participación en el V Congreso Venezolano de Psicología, que culmina hoy en la Universidad Yacambú, bajo el lema “Ciencia y praxis ante los retos del siglo XXI”. En este encuentro, la delegada del Colegio en el Zulia, Psic. Yolis Perozo (FPV 2906), facilitó el taller de formación para gestores del afrontamiento del duelo, en un programa donde se discutieron temas clave para la realidad venezolana como salud mental comunitaria, neurodivergencia en el aula, riesgo suicida en jóvenes, violencia infantil, duelo, ética profesional, dependencia emocional, psicopatología digital y reconstrucción psicosocial de comunidades.
“Queremos que la comunidad y las instituciones del estado Zulia perciban al Colegio de Psicólogos como una organización renovada, que retoma y sostiene espacios de diálogo, investigación y psicoeducación frente a los nuevos desafíos de la salud mental”, afirmó el Psic. Víctor Saavedra (FPV 5508), Asesor de Desarrollo Organizacional del CPEZ. “Nuestra meta es que el Estado, los gobiernos regionales y municipales, los medios de comunicación y la propia comunidad incorporen de forma habitual la voz del Colegio de Psicólogos del Zulia como referencia técnica, cercana y confiable en salud mental, de modo que podamos contrarrestar la desinformación, el intrusismo profesional y la mercantilización de la salud mental”.
El Colegio también destacó el sentido de esta efeméride para el gremio:
“Más que una felicitación simbólica, el Día del Psicólogo es una oportunidad para recordar que la salud mental necesita instituciones serias, profesionales formados y una ciudadanía informada”, afirmó la Psic. Yolis Perozo (FPV 2906), delegada del CPEZ en el V Congreso Venezolano de Psicología. “Desde el Colegio de Psicólogos del Zulia seguiremos trabajando para articular la ciencia psicológica con la realidad del país y para que la salud mental tenga la visibilidad y el cuidado que merece”.
De cara a 2026, el Colegio anunció tres líneas de acción prioritarias:
- Mayor presencia pública en temas de salud mental, ofreciendo vocería técnica ante medios de comunicación, instituciones educativas, organizaciones y comunidades que requieran análisis y orientación psicológica sobre fenómenos como ansiedad, depresión, duelo, violencia, consumo de sustancias, neurodivergencia y salud mental en el trabajo.
- Programas de formación y actualización profesional, mediante jornadas, talleres y cursos para psicólogos y aliados comunitarios, alineados con las tendencias que marcan la agenda nacional: salud mental comunitaria, abordaje del trauma, prevención del suicidio, ética profesional, uso responsable de tecnologías y psicología en contextos de crisis.
- Campañas informativas contra la desinformación y el intrusismo profesional, promoviendo que la atención psicológica sea prestada únicamente por profesionales con título universitario en psicología, colegiados en su estado e inscritos en la Federación de Psicólogos de Venezuela, y ofreciendo orientación a la ciudadanía para aprender a verificar credenciales y reconocer prácticas basadas en evidencia científica.
El CPEZ hizo un llamado a las personas que buscan apoyo psicológico a informarse y exigir servicios de calidad, y a los medios de comunicación a contar con fuentes profesionales acreditadas cuando aborden temas de salud mental, ayudando así a reducir el estigma y a prevenir intervenciones dañinas o sin sustento científico.
Acerca del Colegio de Psicólogos del Estado Zulia (CPEZ)
El Colegio de Psicólogos del Estado Zulia (CPEZ) es una corporación profesional dedicada a velar por la calidad y el ejercicio ético de la psicología en la región. Su misión es fomentar el desarrollo de la ciencia y la práctica psicológica, promover la capacitación continua de sus agremiados y servir como referente en materia de salud mental para la comunidad zuliana, enmarcando su actuación en la legislación vigente y en un estricto código de ética profesional.
- Sitio web: colegiodepsicologoszulia.com
- Redes sociales: https://www.instagram.com/colegiodepsicologoszulia/
- Contacto de Prensa:
- Psic. Víctor Saavedra – FPV 5508
- Asesor de Desarrollo Organizacional – Colegio de Psicólogos del Estado Zulia (CPEZ)
- Email: [email protected]
- Contacto: +58 424-6344646