Miércoles 28 de mayo de 2025
Internacionales

Un paciente parapléjico vuelve a caminar gracias a la neuroestimulación de la médula

El caso, un paciente de 33 años con lesión medular traumática, fue implantado un neuroestimulador medular en el espacio epidural

Un paciente parapléjico vuelve a caminar gracias a la neuroestimulación de la médula
Foto: Redacción Médica
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Un paciente de 33 años que había quedado parapléjico por una lesión medular traumática consiguió volver a caminar, con ayuda de un andador y un dispositivo ortopédico, gracias a una terapia de neuroestimulación medular y rehabilitación.

El caso se explica en un estudio que publica Cell Med firmado por científicos italianos y es el primero en el mundo que documenta la recuperación de la marcha gracias a la estimulación eléctrica epidural de un paciente con ese tipo de lesión.

El hombre sufrió hace cuatro años una lesión de la médula a nivel de las vértebras T11 y T12, que afectaba también al cono medular (parte terminal de la médula espinal), lo que le causó un grave déficit motor debido a daños tanto en el sistema nervioso central como en el periférico.

Equipo de investigadores

El equipo de investigadores liderado por el Hospital San Rafael de la ciudad de Milán implantó al paciente un neuroestimulador medular en el espacio epidural y aplicó protocolos específicos de estimulación y rehabilitación, lo que mejoró significativamente la fuerza muscular, la marcha y el control motor.

Cuando le dieron el alta, tras el tratamiento, era capaz de caminar 58 metros en seis minutos y completar la prueba de los 10 metros en poco más de 40 segundos.

Seis meses más tarde, ya caminaba un kilómetro con la única ayuda de un andador y unas ortesis (dispositivo ortopédico) en las piernas, lo que es calificado como “el hito más increíble”, por parte del equipo, informó el Hospital San Rafael.

El neurocirujano y primer firmante del artículo, Luigi Albano, dijo que con la estimulación eléctrica epidural asistida por rehabilitación se pudieron restablecer las funciones motoras de “las extremidades inferiores en un paciente que sufría paraplejia (…) permitiéndole lograr la posición erguida y caminar distancias cortas”.

Además de la recuperación motora, la estimulación produjo “una mejora clínicamente relevante del dolor neuropático y de la calidad de vida general del paciente", agregó el investigador del Hospital San Rafael.

Nuevas esperanzas a los pacientes con lesiones medulares

Los resultados de este estudio, según Pietro Mortini, otro del los firmantes, “ofrecen nuevas esperanzas a los pacientes con lesiones medulares graves que han experimentado un largo periodo de inmovilidad”, al ofrecerles la posibilidad “de recuperaciones impensables hasta hace poco”.

Los traumatismos del cono medular suelen ser causa de accidentes de tráfico, caídas o sucesos violentos y representan más del 50 % de las lesiones que afectan a la unión entre la médula y las raíces espinales. Debido a las zonas que afectan son de los más difíciles de tratar y las opciones son limitadas.

El cuadro clínico puede variar de un paciente a otro, pero en la mayoría de los casos hay déficits motores y sensoriales graves y persistentes que afectan profundamente a la calidad de vida y la autonomía.

El equipo implantó al paciente entre las vértebras T11 y L1 un sistema de estimulación de la médula espinal con 32 electrodos, que permitió reactivar algunos circuitos nerviosos residuales, en particular los esenciales para recuperar la postura y la marcha.

Después, se sometió a un innovador programa de rehabilitación que integraba ejercicios en un entorno de realidad virtual, utilizando retroalimentación sensorial y motora, precisó el hospital.

Mejora en el paciente

En tres meses, el paciente mostró una mejora de la movilidad de las extremidades inferiores y del control postural del tronco en posición sentada. Todo un proceso que le llevó a caminar un kilómetro.

Este tratamiento demuestra “lo crucial que es el trabajo en equipo entre fisioterapeutas, fisiatras, neurólogos, neurocirujanos e ingenieros”, en opinión de Sandro Iannaccone, también firmante del estudio.

Según el investigador, solo gracias a una estrecha colaboración y a un enfoque multidisciplinar, que integra técnicas avanzadas de neuromodulación con una rehabilitación tecnológica y personalizada, “ha sido posible lograr resultados tan significativos en la recuperación motora del paciente”.

Lee también: Equipo médico en Roma logró extirpar un tumor renal de 1,5 kilos que se extendió al corazón de una niña de 8 años

Noticia al Día/Con información de EFE

Noticias Relacionadas