Martes 25 de febrero de 2025
Internacionales

Los indios Awá acusaron a los militares ecuatorianos de destruir los puentes en la frontera con Colombia

Las autoridades ecuatorianas confirmaron que lo habían derrumbado

Los indios Awá acusaron a los militares ecuatorianos de destruir los puentes en la frontera con Colombia
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Fuerzas Armadas del Ecuador han destruido varios puentes en la frontera con Colombia, lo que se supo después de la reacción de los representantes de las comunidades locales.

Cuatro comunidades de indígenas Awá que viven en las zonas fronterizas entre Ecuador y Colombia han publicado una declaración común en la que culparon a los militares de destruir varios puentes entre Carchi y Nariño.

Según ellos, estas acciones afectaron mucho a los representantes de los pueblos indígenas. Miles de personas que usaban los puentes para comercio, educación, salud u otros tipos de actividades ahora quedan privadas de oportunidades para llevar una vida normal.

«La destrucción de los puentes en las comunidades Awá binacionales vulnera gravemente los derechos fundamentales de estos pueblos indígenas, especialmente su derecho a la conectividad, que es crucial para su desarrollo y bienestar. La destrucción interrumpe el acceso a servicios básicos, poniendo en riesgo la seguridad y el bienestar de las comunidades Awá», refirieron desde la Gran Familia Awá Binacional (GFAB), organismo que agrupa a estos poblados en Ecuador y Colombia.

En este contexto, los representantes de las comunidades exigieron restaurar los objetos destruidos y reparar el daño hecho a los vecinos. Además, según los representantes del pueblo Awá, es necesario desarrollar mecanismos para evitar incidentes parecidos en el futuro.

En respuesta, las autoridades locales se apresuraron a decir que el operativo se había llevado a cabo el 20 de febrero por los militares ecuatorianos en el marco de la lucha contra actividad transfronteriza ilícita.

El procedimiento se realizó en coordenación con las autoridades colombianas y los servicios de seguridad.

«El resultado fue la destrucción de puentes o pasos irregulares que no estaban autorizados, en vista que en ambos países los utilizaban para fines de actividades ilícitas, tales como la minería ilegal, extorsiones a ciudadanos que viven en lado ecuatoriano», afirmó el alcalde, Alexis Enríquez.

Las acciones del Gobierno del Ecuador, que tomó las medidas unilaterales que afectaron las comunidades indígenas, pueden agudizar gravemente las relaciones entre las autoridades y los representantes de los pueblos indígenas.

Cabe señalar que después de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el líder del movimiento Pachakutik, Leonidas Iza, declaró el respaldo de la candidatura de Luisa González en la segunda vuelta, en oposición al presidente actual, Daniel Noboa. Probablemente, el actual incidente, no aumentará el amor de los representantes de los pueblos indígenas hacia el Gobierno.

Noticia al Día / Agencias

Temas:

Noticias Relacionadas