Martes 13 de mayo de 2025
Al Dia

Aterciopelados en la cima con su décimo disco: Presenta canciones llenas de feminismo

Genes rebeldes tiene 13 tracks, donde conviven ritmos como el rock, blues, influencias latinas y fusiones electrónicas.

Aterciopelados en la cima con su décimo disco: Presenta canciones llenas de feminismo
Foto: Aterciopelados RRSS
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La banda colombiana emblemática del rock alternativo, Aterciopelados, celebra el lanzamiento de su décimo disco. Genes rebeldes tiene 13 tracks, donde conviven ritmos como el rock, blues, influencias latinas y fusiones electrónicas.

Rompan todo, MOR y Mamíferas son algunos de los temas destacados de la nueva producción discográfica. Mención aparte para Eterno, un homenaje a Gustavo Cerati, donde participó Zeta Bosio, exintegrante de Soda Stereo.

La vocalista de Aterciopelados, Andrea Echeverri, siempre será la Florecita Rockera de varias generaciones y conversó con El Universal Venezuela con la autenticidad que la identifica.

Genes rebeldes es un manifiesto de identidad y amor. ¿Cuál fue el punto de partida que los impulsó a construir este mapa sonoro?
-Este disco decidimos concretarlo después de todo el ciclo de El Dorado. En 2023 hicimos un concierto en vivo en Bogotá con todo el repertorio del disco El Dorado. Lo filmamos y nos ganamos un Grammy. Estuvimos girando casi dos años con ese repertorio. Fue bonito como para vivir el pasado, pero a la vez también sientes la urgencia de hacer algo nuevo. Girando desde el año pasado, empezamos a concretar Genes rebeldes. Cada uno, que somos tres: el guitarrista que es Leonardo (Castiblanco), Héctor (Buitrago) y yo, cada uno tiene estudio en su casa. Entonces fuimos avanzando y mandando los tracks. Solamente tuvimos que ir a un estudio grande cuando grabamos batería o cosas más complicadas pero cada uno fue avanzando en su casa.

-Musicalmente el álbum es muy diverso: rock, blues, electrónica, ritmos latinos. ¿Esa mezcla fue planeada o salió tal como iba fluyendo?
-Yo creo que esas mezclas son muy de nosotros. Lo ecléctico es clásico en Aterciopelados. Esta cosa ecléctica, que en un disco o en un concierto, incluso tú vas pasando por todos los estados de ánimo. Hay unas bailables, hay otras depresivas, hay reflexivas, qué sé yo. Hay mucho matiz y mucho ritmo. Desde el primer disco incluso esto de fusionar y de buscar nuevas sonoridades ha sido muy aterciopelado y esta vez salió de todo: cumbia, cumbia relajada, bambuco, rock, blues.

-Hablan de conectar lo ancestral con lo contemporáneo y hasta con lo cósmico. ¿Cómo logran entrelazar esos tiempos en sus canciones?
-Yo creo que eso es más de Héctor. Él tiene esa cosa súper conectada a lo ancestral, a lo indígena, al ritual, pero a la vez es súper moderno. Él también es de Inteligencia Artificial, de estar pendiente de las redes, y de lo que está de moda. Él está conectado con su raíz pero muy conectado también con lo que está pasando actualmente. Yo no soy tan así. Yo soy más de estar sumergida en mí. Soy antidiva, anti estereotipo, y casi que anti show business.

-En una época en que el feminismo y el empoderamiento se malinterpretan como hipersexualización del cuerpo femenino, hacer una canción como MOR es levantar la mano…
-¿Eso qué va a ser feminismo? ¿Quién se inventó eso? Lo que pasa es que todas las luchas, las absorbe el sistema. Ahora resulta que la cumbre de ambientalismo la patrocina una marca de gaseosa. Eso no es feminismo. Eso es el mismo patriarcado y cada vez con menos ropa. Están jugando el mismo juego de siempre. Yo ahí no veo nada nuevo. MOR tiene esa crítica. En Mamíferas también hablo de eso: “Es machista tu jugada disfrazada. No es feminista. Patriarcal es tu cuerpo casi desnudo”. Mis canciones están abriendo espacios de libertad femenina, defendiéndonos de toda esta cultura hipersexualizada y de la violencia estética.

-Con Eterno rinde un tributo a Gustavo Cerati. ¿Qué le motivó a escribir la canción? ¿Cómo fue la experiencia de grabar con Zeta Bosio, exintegrante de Soda Stereo?
-Fue a raíz de la gira Gracias totales. Vi a Benito, que es el hijo de Cerati, y es impresionantemente parecido. Yo volví a mi casa y escribí esa canción. Con Zeta y con Estefanía (Estefanía Iracet, esposa y mánager de Zeta Bosio) compartí en todos los conciertos de los que fui de la gira, ellos son súper dulces y súper queridos. Les gustó la canción y accedieron. También Richard Coleman, que era el guitarrista de Cerati cuando ya estaba sin Soda, con él también nos volvimos cercanos y también tocó guitarra. Me sentí feliz de que semejantes leyendas participaran de mi canción. A Cerati yo lo amo mucho.

-Siempre ha mostrado admiración tanto por Cerati como por Soda Stereo…
-Soda Stereo fue el primer show al que yo fui en mi vida, porque aquí en Bogotá, en un momento estábamos en una lista de lugares a los que no debes ir. Acá no había casi conciertos porque los artistas no venían, pero Soda Stereo sí vino. Ese lugar del primer concierto es un lugar importante en tu corazón. Luego yo fui fan tanto de Soda como de Cerati. De hecho, en el disco La pipa de la paz le escribí una canción que se llama Platónico. Así que Eterno es la segunda canción que le escribo a Cerati.

-Después de más de 30 años de carrera artística, y lanzando un disco de título Genes rebeldes, ¿cómo definen hoy la rebeldía?
-Ahí seguimos rebeldes. Criticando lo establecido, criticando el estereotipo. Hablando de amor en tiempos de hipersexualización. Aquí hablamos de ternura, de agradecimiento. Hay otra canción de Héctor que se llama Rompan todo, que va criticando todo, porque nos ha tocado una realidad muy tremenda. Ahí seguimos con una rebeldía muy acorde a nuestra edad porque yo también defiendo el volverse uno viejo. En esta sociedad en que todos tenemos que estar sexys, guapos y jóvenes, yo defiendo volverme vieja. No es que diga: “¡Qué delicia volverse vieja!”, porque obviamente la salud se complica y hay cosas que agradables no son. Pero volverse viejo también es parte de todo.

Noticia al Día/El universal

Noticias Relacionadas