Viernes 29 de agosto de 2025
Al Dia

La hispano-venezolana Elena Duque, será protagonista en el Festival de Cine de Gijón, en España

El evento del séptimo arte se llevará a cabo desde el 14 al 22 de noviembre

La hispano-venezolana Elena Duque, será protagonista en el Festival de Cine de Gijón, en España
Elena Duque, cineasta hispano-venezolana. Foto: Festival Internacional de Cine Valdivia
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La cineasta hispano-venezonala Elena Duque será la protagonista de uno de los focos del Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX), que celebra su 63 edición del 14 al 22 de noviembre en esa ciudad del norte de España, anunció este jueves la organización del certamen.

El cine de Elena Duque se mueve entre la animación y el collage, incorporando formatos y métodos de trabajo analógicos para revisar temas como la identidad y el sentido de pertenencia a través de ejercicios plásticos en torno a lugares, objetos y texturas.

En febrero pasado Duque estrenó mundialmente su último cortometraje, PORTALES (2025), producido por la también cineasta Rocío Mesa, dentro de la sección Forum Expanded del Festival de Berlín, título que le valió una Mención Especial en la Sección Oficial Documental del Festival de Málaga, en España.

En Gijón, Duque realizará la performance ‘Curso de pintura rápida para principiantes’ (2023), en la que una proyección de cine en 16 milímetros da lugar a la exploración en directo de los conceptos básicos del arte pictórico.

La organización del FICX informó que la selección de este año incluye "las nuevas joyas" a cargo de "grandes firmas" del cine de autor contemporáneo, así como el descubrimiento de nuevos talentos y la creación de una nueva sección competitiva.

El trabajo de Duque

La hispanovenezolana Elena Duque es cineasta, programadora, crítica y profesora. Como cineasta, su trabajo se mueve entre la animación y el collage, incorporando formatos y métodos de trabajo analógicos para revisar temas como la identidad y el sentido de pertenencia a través de ejercicios plásticos en torno a lugares, objetos y texturas.

Hasta la fecha, ha hecho varias piezas experimentales y animadas, que han podido verse en festivales como el International Film Festival Rotterdam, Mar del Plata, Punto de Vista en Pamplona, London Animation Film Festival, Les Inattendus (Lyon), Documenta Madrid, Experiments in Cinema (Albuquerque, USA), Festival des Cinémas Différents de París, ExFF en Frankfurt, Animasivo (México), Cinespaña Toulouse y L’Alternativa, entre otros, así como en instituciones como Kino Arsenal (Berlín) y el CCCB (Barcelona).

Se le ha dedicado a su trabajo varias sesiones monográficas en lugares como el Festival de Valdivia (Chile), Echo Park Film Center en Los Angeles, EE.UU., Doc’s Kingdom (Portugal), MUTA (Perú) y la Filmoteca de Catalunya, entre otros. Ha recibido una Mención Especial en el Festival de Gijón 2020 y el Premio a la Mejor Película Nacional en CaracasDoc 2021.

Otros cineastas

La competencia Albar traerá de nuevo al cineasta rumano Radu Jude (Mejor Película en el FICX 2023 con ‘No esperes demasiado del fin del mundo’) que vuelve a Gijón con ‘KontinentalL’25’ (Rumanía, Suiza, Luxemburgo, Brasil, Reino Unido), avalada por el Oso de Plata al Mejor Guion en la Berlinale.

El estadounidense Ira Sachs visitará Gijón por primera vez para presentar ‘Peter Hujar’s Day’ (Estados Unidos, Alemania), protagonizada por Ben Whishaw y Rebecca Hall.

También estará la realizadora francesa Louise Hémon con su ópera prima ‘The girl in the snow’ (Francia), después de su estreno mundial en la Quincena de los Realizadores de Cannes y tras ser galardonada con el Premio Jean Vigo.

En la Competición Internacional Retueyos, ‘Magic Farm’ (Estados Unidos, Argentina, Reino Unido) marca el regreso al festival de la hispanoargentina Amalia Ulman, quien rodó y presentó en Gijón su ópera prima, ‘El Planeta’.

Lee también: Falleció el director de cine Luis Alberto Lamata a los 65 años 

Noticia al Día/Con información de EFE

Noticias Relacionadas