Domingo 30 de marzo de 2025
Al Dia

Lo que se debe saber sobre el virus Oropouche detectado en Venezuela

El aumento de casos en América Latina y el Caribe ha llevado a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) a fortalecer la vigilancia epidemiológica

Lo que se debe saber sobre el virus Oropouche detectado en Venezuela
Foto: agencia
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Gobierno Nacional informó este miércoles 26 de marzo que fueron detectados cinco casos del virus Oropouche (OROV), un arbovirus que ha generado preocupación en Latinoamérica y el Caribe debido a su rápida propagación y similitudes con otras enfermedades febriles como el dengue y la influenza.

¿Cómo se transmite el virus oropouche?

La principal fuente de transmisión es a través de la picadura del jejé Culicoides paraensis, un diminuto insecto que habita en regiones tropicales y húmedas. Además, se sospecha que mosquitos como el Culex quinquefasciatus también pueden actuar como vectores secundarios en la transmisión.

La enfermedad puede propagarse tanto en ambientes selváticos como urbanos, lo que amplifica su alcance y la posibilidad de brotes en zonas densamente pobladas.

Este virus a diferencia de otros arbovirus como el dengue o el chikungunya en los que el principal vector es el mosquito Aedes aegypti, el virus oropouche se transmite por un insecto menos conocido y más difícil de controlar.

Esto representa un reto adicional para las estrategias de prevención y control, ya que los jejenes pueden reproducirse en una variedad de entornos, incluyendo áreas con acumulaciones de materia orgánica en descomposición.

Síntomas

La infección por el virus oropouche provoca una enfermedad febril aguda que suele durar entre cuatro y siete días. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares, escalofríos, náuseas y vómitos. En algunos casos, pueden presentarse erupciones cutáneas, lo que puede llevar a confusiones con otras enfermedades virales como el dengue o la influenza.

Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan sin complicaciones, se han reportado casos en los que el virus ha provocado afecciones neurológicas como meningitis. Estas complicaciones pueden ser graves, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados. Por ello, es fundamental que aquellos que presenten síntomas acudan a un centro de salud para recibir un diagnóstico adecuado y evitar posibles complicaciones.

¿Cuál es el tratamiento?

El diagnóstico del virus oropouche se basa en la detección de material genético viral en muestras de sangre a través de pruebas de laboratorio especializadas.

Debido a que los síntomas pueden confundirse con los de otras enfermedades, es fundamental realizar estudios que permitan diferenciar el OROV de infecciones como el dengue, la chikungunya y la fiebre amarilla.

No existe un tratamiento antiviral específico para el virus oropouche. El manejo de la enfermedad se centra en el alivio de los síntomas, con el uso de analgésicos y antipiréticos para controlar la fiebre y el dolor.

Se recomienda a los pacientes mantenerse hidratados y descansar hasta la recuperación completa. En casos graves, especialmente aquellos con síntomas neurológicos, puede ser necesaria la hospitalización para monitoreo y tratamiento sintomático.

Lee también: Venezuela confirma detección de los primeros casos del virus Oropouche en el país

Noticia al Día con información de El Carabobeño

Noticias Relacionadas