Viernes 10 de enero de 2025
Salud

El síndrome de ovario poliquístico influye en el metabolismo según estudios

Dos recientes estudios impulsados desde el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y el Ciberdem, han mostrado que existen…

El síndrome de ovario poliquístico influye en el metabolismo según estudios
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Dos recientes estudios impulsados desde el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y el Ciberdem, han mostrado que existen diferencias en el metabolismo intermediario entre hombres, mujeres y pacientes con síndrome de ovario poliquístico que no son tenidas en cuenta a la hora de manejar la obesidad.

El síndrome de ovario poliquístico es el trastorno endocrino-reproductivo más frecuente en mujeres premenopáusicas y se asocia a resistencia a la insulina, obesidad y problemas de salud cardiometabólicos.

Ahora, los investigadores estudian la idea de que el exceso de andrógenos (hormonas masculinas) en las mujeres está relacionado con cómo su cuerpo responde a los procesos metabólicos, tanto en ayunas como después de comer alimentos de distinta composición nutricional, y cómo esta respuesta puede estar influenciada por la obesidad.

En la investigación, publicada en Biology of sex differences, se han utilizado técnicas avanzadas de espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protones para analizar los perfiles metabolómicos en muestras de sangre.

Un primer trabajo, liderado por Héctor Escobar Morreale y María Ángeles Martínez-García, en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid/Irysis, ha revelado que el perfil metabolómico en sangre era diferente en hombres y mujeres y que existe una masculinización del metabolismo intermediario en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, lo que sugiere aún más la influencia del sexo y las hormonas sexuales en la regulación metabólica.

«Queríamos estudiar si el exceso de andrógenos en las mujeres también induce cambios metabólicos y si esta influencia se veía afectada por la obesidad», explica la investigadora del Ciberdem/Irysis, María Ángeles Martínez García.

En el estudio participaron 53 adultos jóvenes, incluyendo mujeres con síndrome de ovario poliquístico, que se caracterizan por presentar una clínica y/o bioquímica de exceso androgénico y disfunción ovulatoria, mujeres sin hiperandrogenismo y con ciclos menstruales regulares y hombres sanos.

Lee también: Localizan miles de regiones del ADN esenciales para biología y salud

Noticia al Día / Infosalus

Noticias Relacionadas