Un 7 de abril, pero de 1822 se registró La Batalla de Bomboná. Fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar en el actual departamento de Nariño, Colombia. Este combate fue parte de la Campaña del Sur, liderada por Simón Bolívar, y se libró contra el ejército realista español.
Lee también: Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud
Se libró en la falda occidental del Volcán Galeras, Nariño (Colombia) la Batalla de Bomboná, combate dirigido magistralmente por el Libertador, Simón Bolívar, quien al mando de 3000 soldados enfrentó a un ejército realista compuesto por 2000 hombres dirigidos por el Coronel Basilo Antonio García y Velasco.
El jefe realista, quien había tomado una posición defensiva en las alturas del Volcán, esperaba a las tropas del Libertador, ante lo cual Bolívar ordenó al Batallón Rifles, comandado por el General Manuel Valdés, atacar por la derecha, mientras tanto el General Pedro León Torres atacaba frontalmente a las líneas defensivas enemigas.
Horas después, tras un cruento combate donde se destacó especialmente Pedro León Torres, quien con una carga contundente de caballería logró dispersar a los realistas, se decidió la batalla a favor de los patriotas.
Esta batalla es considerada como una de la más sangrientas de la Independencia, y tuvo mucho valor estratégico, pues evitó que el Coronel Basilio García y sus tropas se desplazaran a Quito para auxiliar a Aymerich, lo que quizás hubiera cambiado posteriormente el resultado de la decisiva Batalla de Pichincha.
El combate de Bomboná dio la libertad al actual Departamento de Nariño y, junto con la victoria de Pichincha, determinó que se ampliara la noción de patria para Bolívar, pues para el gran héroe la patria iba desde el Orinoco hasta el Pacífico, desde Panamá hasta lo más alto de los Andes, una visión que englobó un territorio que comprendía las actuales Repúblicas de Colombia, Ecuador y Venezuela.
Noticia al Día