Este martes 21 de octubre el Museo Histórico General Rafael Urdaneta arribó a 89 años de fundación, conservando parte del legado y las reliquias familiares de este ilustre personaje zuliano de la gesta independentista, quien fue amigo cercano del Libertador Simón Bolívar y uno de sus mejores líderes en combate. Se sitúa en lo que se conoce como "Cerro El Zamuro", sector Veritas de Maracaibo.
La obra fue inaugurada en 1.936 bajo la gestión del secretario de gobierno Luis Roncajolo, para quien para ese entonces estaba encargado de la presidencia del estado Zulia. Éste encomendó su conducción a una junta ad honoren encargada de administrar el museo, la cual estuvo formada por los ciudadanos Leonardo Weir, Manuel Puchi Fonseca, Luis Villalobos Villasmil, Manuel Ángel Govea y Osmán Loaiza.
En sus cimientos estaba la casa natal del héroe zuliano, nacido en la "Ciudad del Sol Amada" el 24 de octubre de 1788. Cien años después de su natalicio, en 1888 fue derrumbada para dar paso a una escuela primaria en honor a la familia Urdaneta. En 1.930 el gobierno del Zulia, demolió esa edificación y levantó un pequeño edificio que fungió como dispensario antituberculoso.
Esta estructura reproducía en sus rasgos generales la disposición de la antigua casa de Urdaneta, dicha obra fue realizada por el ingeniero belga León Achiel Jerome Höet, el cual permaneció en esas funciones hasta que el gobierno regional presidido por Don Benito Roncayolo, modificó en parte el establecimiento, y lo decretó el 21 de Octubre de 1936, Museo Histórico General Rafael Urdaneta.
Sus bienes patrimoniales de origen fueron los que heredó del Museo del Estado de Arte, Ciencia e Industria del Zulia, que había existido desde la época de Jesús Muñoz Tébar (1894), pero que tenía un estado de abandono y desorganización apreciable.
Pero su verdadero atractivo es una importante donación de los familiares del Gral. Urdaneta, integrada por objetos que estuvieron en contacto con el máximo Héroe del Zulia, tales como platos de comer, platería, armas de fuego, espadas, carabinas y trabucos. Así mismo, diversas instituciones y la colectividad en general, fueron efectuando donativos de numerosas piezas de valor histórico y artístico.
Entre los objetos más resaltantes destacan el daguerrotipo de "El Brillante" en su lecho de muerte en París en 1845, su partida de nacimiento y el cálculo biliar de enorme tamaño, casi de 7 centímetros y 134 gramos, que se extrajo de su vesícula. También hay un confesionario, artículos de caballería e infantería militar y un velo negro que pertenecía a la esposa del General Rafael Urdaneta, Dolores Vargas París.



















Noticia al Día / José Gregorio Flores
Fotos y videos: Franyer García / Reyhans Quiróz / José Gregorio Flores