Domingo 19 de octubre de 2025
Al Dia

El Dr. José Gregorio Hernández terminó con honores sus estudios en París y tras volver a Caracas fundó el primer laboratorio científico de Venezuela

En esta cuarta entrega de trabajos especiales sobre la vida y obra de "El Venerable", a propósito de su canonización este domingo 19 de octubre, reseñaremos parte de su estadía en Francia, donde estuvo casi un año estudiando en tres laboratorios de la Facultad de Medicina de la Universidad de París.

El Dr. José Gregorio Hernández terminó con honores sus estudios en París y tras volver a Caracas fundó el primer laboratorio científico de Venezuela
José Gregorio Hernández estuvo casi un año en París estudiando
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Luego de graduarse en 1888 como doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela (UCV), José Gregorio Hernández regresó a su terruño natal en Isnotú y comenzó a ejercer su profesión haciendo un recorrido por varias localidades andinas, curando personas ricas y pobres.

Mientras tanto, en la Gran Caracas, su amigo y maestro, el Dr. Calixto González, lo recordaba como una persona abnegada y entregada a la investigación, con suficientes aptitudes para que el Estado venezolano lo becara y enviara a Francia a especializarse en microscopía, bacteriología, histología normal y patológica, y fisiología experimental.

En esta cuarta entrega de trabajos especiales sobre la vida y obra de "El Venerable", a propósito de su canonización este domingo 19 de octubre, reseñaremos parte de su estadía en Francia, donde estuvo casi un año estudiando en tres laboratorios de la Facultad de Medicina de la Universidad de París.

La designación de José Gregorio Hernández para que viajara a Europa fue hecha por el Dr. Juan Pablo Rojas Paul (presidente de Venezuela entre 1888 y 1890), a través de la solicitud que le hiciera el Dr. Calixto González. Esta recomendación surgió durante la construcción del Hospital Vargas, recinto que debía ser inaugurado con un laboratorio científico que estuviera dirigido por un médico como "El Venerable".

Es así como José Gregorio llega a Francia los primeros días de octubre de 1889 y se aloja en una pensión de la calle Rue des Carmes N° 20 dans la Rive Gauche, cercana a la Facultad de Medicina. Inmediatamente, comienza su proceso de especialización en el laboratorio de histología, a cargo del Dr. Mathias-Maríe Duval, miembro de la Academia de Medicina de Francia; sucesor del sabio micrógrafo Charles Felipe Robín.

Era el más importante laboratorio y Catedra de Histología Normal y Patológica de París. También se especializó en el laboratorio de Fisiología Experimental (desde julio de 1890 hasta febrero
de 1891) dirigido por Charles Robert Richet, doctor en medicina, ciencias anatómicas y naturales; profesor de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de París; discípulo de Claude Bernard; Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1913.

Y por último estuvo en el Laboratorio de Bacteriología. Catedra de Patología Experimental y
Comparada de la Facultad de Medicina (desde febrero de 1891 hasta julio de ese mismo año). Estaba bajo la dirección de Isidore Straus; discípulo de Claude Bernard, Emile Roux, Chamberlain y de Luis Pasteur; profesor de esa catedra en la Universidad de París.

Allí, José Gregorio, entre otras actividades relacionadas con la Bacteriología, aprendió a colorear colonias bacterianas y a estudiar la tuberculosis.

Adquisición de equipos para el laboratorio

En París, durante su formación en la Facultad de Medicina, José Gregorio iba planificando el detalle de adquisición del laboratorio que trasladaría a Venezuela, según él: “para un instituto que estaría al nivel de los más adelantados del mundo científico, puesto que sería una copia exacta del de París”.

Así lo hizo saber en carta del 8 de diciembre de 1890 al Ministro de Instrucción Pública. Luego el 21 de abril de 1891, el Consejo Federal, aprobó la 25suma de Bs 12.885,30 para su adquisición, suma que recibió José Gregorio el5 de mayo del mismo año, por órgano del señor Terrero Atienza.

La compra del laboratorio en Francia, fue ordenado originalmente para ser instalado en el Hospital Vargas, pero por disposición del Presidente Raimundo Andueza, fue instalado en la UCV. Seguramente sus instalaciones deben haber estado preparadas para instalar los equipos y accesorios, que el Dr. Miguel
Yaber en su libro José Gregorio Hernández Académico, dividió en categorías: muebles, equipos, reactivos y otros insumos de laboratorio, que en total suman 218 unidades, incluyendo libros de apoyo de diversos autores extranjeros; cuya lista exacta, puede consultarse en el libro de Ernesto Hernández Briceño, Nuestro Tío José Gregorio. Tomo II, paginas 227 al 235.

José Gregorio, con el laboratorio adquirido, arribó a Venezuela en octubre de 1891.

Noticia al Día / Con información de Rafael Ángel Terán Barroeta "El Ucevista José Gregorio Hernández"

Noticias Relacionadas