Miércoles 16 de abril de 2025
Ciencia

¿Sabes cuál es la diferencia entre rayo, relámpago y trueno?

Las tormentas eléctricas son fenómenos meteorológicos que han causado fascinación y temor, por igual, a lo largo de la historia…

¿Sabes cuál es la diferencia entre rayo, relámpago y trueno?
Foto: Cortesía / Ruzhugo27
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Las tormentas eléctricas son fenómenos meteorológicos que han causado fascinación y temor, por igual, a lo largo de la historia de la humanidad. Al referirnos a este tipo de manifestaciones naturales, muchas personas se confunden al utilizar los términos rayo, relámpago y trueno.

Acá les compartimos las definiciones encontradas en portales especializados en medio ambiente y ecología.

Rayo

Se trata de la descarga eléctrica que se produce en un corto espacio de tiempo. Según lo define la Real Academia Española (RAE), es la chispa eléctrica de gran intensidad producida por descarga entre dos nubes o entre una nube y la tierra. El rayo es el origen del relámpago y del trueno.

Los rayos viajan a una velocidad de alrededor 440 km/s, aunque se sabe que pueden alcanzar picos de hasta mil 400 km/s y tienen una longitud promedio de alrededor de mil 500 metros, aunque se han registrado algunos mayores.

El más largo del que se tiene registro se produjo en octubre del año 2001 en Texas, con una longitud de 190 km.

La descarga de un rayo tiene una potencia enorme, pudiendo generar hasta mil millones de vatios, comparables a la de una explosión nuclear.

Las enormes cantidades de energía liberada dan lugar al fogonazo conocido como relámpago.

Relámpago

Es el fogonazo de luz producido cuando se descarga el rayo. Es una chispa gigante que ilumina la zona de la corriente durante la descarga eléctrica, explica el portal Ecología Verde.

“A diferencia de los rayos, no llegan a tocar tierra pese a que se forman de la misma manera. Es el resplandor vivísimo e instantáneo producido en las nubes por una descarga eléctrica”, define la web Nuestro Clima.

Aunque su visión resulta muy espectacular, el relámpago en sí no comporta mayores consecuencias, ya que la descarga eléctrica está en el rayo; el relámpago es solo la chispa lumínica que brilla intensamente.

Trueno

Es el ruido que se escucha cuando se produce una expansión y contracción de oxígeno. Los cambios de temperatura extremos provocan que la presión de los gases cambie de manera rápida, lo que genera unas ondas de choque que derivan en el característico sonido del trueno.

Ocurre cuando el rayo sube la temperatura del aire a su alrededor por encima de los veintiocho mil grados centígrados. Este aire caliente se dilata y expande por su aumento de temperatura, pero al entrar en contacto con la masa de aire frío circundante se contrae de nuevo bruscamente.

Las ondas de choque resultantes de este efecto dan lugar al sonido que llamamos trueno, de altísimo volumen y ensordecedor a cortas distancias.

Los truenos viajan a la velocidad del sonido, que es de 340 m/s, muy inferior a la de la luz. Gracias a esto, es posible estimar la distancia a la que una tormenta se encuentra por la diferencia de tiempo que se da desde que vemos el relámpago hasta que oímos el trueno.

Noticia al Día

con información de:
Ecología Verde / Nuestro Clima

Noticias Relacionadas