A diferencia de otros procesos, el "médico de los pobres" será elevado a los altares por canonización equipolente, un recurso jurídico de la Iglesia que exime del segundo milagro, reconociendo la magnitud de su devoción popular.
La Iglesia Católica, se prepara para la canonización del Beato José Gregorio Hernández Cisneros y la Madre Carmen Rendiles, el próximo domingo 19 de octubre en la Plaza de San Pedro, en Roma.
Este proceso de santidad, que ha requerido de constancia, paciencia y trabajo en equipo a lo largo de décadas, culmina de una manera excepcional dentro de la legislación canónica.
La canonización equipolente como recurso jurídico
Según la legislación actual de la Iglesia, si bien es indispensable un milagro para la beatificación (requisito ya cumplido con el milagro de la niña Yaxury Solórzano), para la canonización el Santo Padre dispone de dos vías:
- Vía convencional: La comprobación de un segundo milagro después de la beatificación.
- Vía de la expansión o aclamación: Conocida jurídicamente como canonización equipolente o equivalente.
El recurso de la canonización equipolente, permite al Papa dispensar del proceso de verificación del segundo milagro formal, siempre que se comprueben el culto antiguo, las virtudes heroicas ya reconocidas y la fama continua de intercesión milagrosa.
La extraordinaria fe popular ha sido el factor decisivo para que el Papa Francisco decretara que el médico fuese santo.
Millones de devotos alrededor del mundo, creen y son testigos fieles de los milagros del Doctor José Gregorio Hernández. El pueblo venezolano se llena de júbilo y alegría al tener dos nuevos santos venezolanos en los altares.
Noticia Al Dia / Arelys Munda