Este domingo, 19 de octubre comenzó la jornada electoral en Bolivia con la apertura de las mesas de votación para elegir por primera vez en segunda vuelta al presidente y vicepresidente, entre los binomios liderados por el centrista Rodrigo Paz Pereira y el conservador Jorge Quiroga.
Los recintos electorales dispuestos en todo el país empezaron a abrir a las 08.00 hora local (12.00 GMT) y deben funcionar durante ocho horas ininterrumpidas hasta las 16.00 (20.00 GMT), cuando se prevé su cierre.
La supervisión de la votación en el país está a cargo de unos 204.000 jurados para 35.253 mesas electorales, según datos del órgano electoral.
Al inaugurar la jornada, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, remarcó que este día «quedará grabado en la historia nacional porque será la primera vez que en Bolivia se realice una segunda vuelta electoral en el marco de la Constitución Política vigente».
Hassenteufel sostuvo que la democracia «tuvo y tiene sus limitaciones».
«Seguramente por eso a veces surgen tentaciones que pretenden acabar con ella o distorsionarla. Pero el pueblo boliviano es más fuerte, es más poderoso y sabe responder a esos intentos con firmeza. Así lo viene haciendo permanentemente, utilizando para ello el mejor instrumento a su alcance, el voto», expresó.
El vocal llamó a los ciudadanos a ejercer «ese derecho» para decidir «el destino de nuestro país» y pidió a los candidatos «que respeten el resultado, sea cual fuere» .
Según Hassenteufel, hubo «algunos desafíos» para organizar el balotaje «que fueron enfrentados adecuadamente», por lo que el TSE está «en condiciones de ofrecerle al pueblo boliviano unas elecciones justas, limpias, transparentes, imparciales y técnicamente confiables».
El senador Paz y el expresidente Quiroga (2001-2002) fueron los dos candidatos más votados en las elecciones generales del pasado 17 de agosto, en las que también se renovó al Parlamento nacional para el próximo quinquenio, aunque ninguno obtuvo el porcentaje suficiente para proclamarse vencedor en la primera vuelta.
Desde la promulgación de la nueva Constitución en 2009, en Bolivia hubo tres elecciones generales en 2009, 2014 y 2020, en las que los ganadores superaron el 50 % de los votos, por lo que hasta este momento no fue necesaria una segunda vuelta en el ámbito nacional, según información del TSE.
Para la votación de este domingo se usará el mismo padrón del 17 de agosto, lo que supone que están llamadas nuevamente a las urnas 7.567.207 personas en territorio boliviano y otros 369.308 ciudadanos en 22 países.
Voto obligatorio
El voto en Bolivia es obligatorio y tras emitirlo, la persona recibe un certificado de sufragio que deberá presentar para realizar cualquier trámite en instituciones públicas y en la banca en los 90 días posteriores a los comicios.
Bolivia volverá a contar con el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre), que lanzará información entre las 20.00 y 20.30 hora local (00.00 y 00.30 GMT del lunes), según Hassenteufel.
También se volverán a desplegar misiones nacionales e internacionales de observación electoral, incluidas las de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), que ya acompañaron el desarrollo de la primera vuelta.
Restricciones
En el país rige el silencio electoral desde el jueves y el «auto de buen gobierno» que desde el viernes prohíbe las aglomeraciones o reuniones masivas, y la venta de bebidas alcohólicas, entre otras restricciones.
Además, este domingo estará prohibida la circulación de vehículos que carezcan de autorización del órgano electoral.
Lee también: Jorge "Tuto" Quiroga se posiciona como el referente del nuevo capítulo político en Bolivia
Noticia al Día/Con información de EFE