En países como Colombia, España, Portugal, Argentina, Chile, República Dominicana y Estados Unidos, es fácil encontrar marabinos que mantienen sus tradiciones en la celebración de la Semana Mayor, desde comer pescado, no comer carne roja el Viernes Santo hasta el uso del sahumerio y visitar los 7 templos.

Hay tradiciones de la fe cristiana que son iguales, lo que permite que cualquier devoto participe en estas, pero otras pueden causar choques culturales, por lo que muchos venezolanos prefieren participar en actividades dentro de sus comunidades.
En Venezuela existen estas tradiciones, unas populares en muchos sectores de la población y otras propias de algunas regiones y ciudades del país.

En el Zulia, existen costumbres arraigadas que también mantienen los que han dejado su terruño y ponen en práctica para estas fechas con el pasar de los años.
Con la diáspora de venezolanos que incluye marabinos alrededor del mundo, se observa que han exportado también sus tradiciones a los destinos a los que decidieron emigrar. Han creado comunidades y muchos siguen las costumbres típicas de Semana Santa en estos sitios.
El marabino tiene su forma de practicar su fe cristiana, manteniendo tradiciones como la Quema de Judas el Domingo de Resurrección, las procesiones típicas en las principales ciudades y pueblos del país, el uso de palmas el Domingo de Ramos, que se remontan a tradiciones de la época colonial.

Algo importante en la Semana Santa zuliana es la gastronomía. Se come pescado y especies del mar, platos en coco que son típicos del estado, dulces tradicionales como el de lechosa y piña, entre otros.

Unas costumbres se mantienen vivas ante las diferencias culturales, mientras que otras desaparecen en algunas familias y personas por la distancia, la falta de una comunidad, el deseo de integrarse y la falta de una conexión cultural en los nuevos lugares en los que habitan.
Víctor Gutiérrez, joven marabino que habita con su familia en Argentina desde el 2018 comenta que estando con ellos en Venezuela, celebraban la Semana Mayor en la manera típica en la que se celebra en Maracaibo: Visita a las iglesias, rezos, cenas familiares y participación en los eventos religiosos de su sector o escuela eran comunes en su vida.

Gutiérrez comenta que, a diferencia de Venezuela, socialmente en el país sureño no es común la celebración de la Semana Santa y que, en la actualidad, su familia y sus amigos también venezolanos no celebran esta semana de la misma manera.
“Como mucho, hacen cenas en casa”, menciona el joven, a su vez añadió que si existen comunidades de venezolanos que participan activamente en iglesias y eventos de la Semana Mayor.

Argentina, al igual que Venezuela, mantienen una herencia católica por su historia como excolonias españolas, pero con tradiciones distintas tanto por la distancia como por sus diferentes culturas. Jueves y Viernes Santos son días no laborables, celebrándose el Triduo Pascual como en Venezuela, pero a diferencia del país caribeño, allí se celebra más la pascua como un día de intercambio de los famosos “huevos de pascua”.
Pese a las distancias, las dificultades y las diferencias culturales, muchos marabinos aún mantienen la esencia de la Semana Mayor vivas a través de sus tradiciones, en cada país hay familias unidas en la celebración y la fe a través de su cultura.
Noticia al Día/Alejandro Galofre pasante