Este 8 de septiembre, Maracaibo conmemora 496 años desde su fundación, recordando los hitos más importantes que han marcado el desarrollo de la ciudad.
Lee también: “Maracaibo Eterna: 496 años de luz y esplendor”

Entre las fechas y eventos más significativos resalta la construcción de la primera ermita de barro y paja del templo en honor a San Juan de Dios en 1.686, que luego daría paso a la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá inaugurada en 1.941, donde tiene su advocación la patrona de Zulia, la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, representando un referente religioso y arquitectónico para la ciudad.
Asimismo, también destaca la obra del Teatro Baralt, abierta al público el 24 de julio de 1883, un ícono cultural que ha sido escenario de innumerables expresiones artísticas (como por ejemplo Carlos Gardel, Mario Moreno Cantinflas y Simón Díaz) convirtiéndolo en símbolo de la identidad zuliana.
Cabe resaltar que la edificación ha pasado por dos reaperturas, la primera en 1932 y la segunda en 1998.
La apertura de luz eléctrica en la ciudad en 1888 dio paso a la modernización en Maracaibo, ya que se convirtió en la primera localidad en contar con electricidad en Venezuela, este hito marcó un antes y un después en la modernización de la ciudad.
Fue en 1912 que el municipio tuvo su primera estación de servicio, probablemente sucediendo a la antigua bomba PanAM. Ubicada en la Avenida Bella Vista, esta estación es reconocida como la más antigua del estado Zulia y posiblemente de Venezuela, a pesar de los desafíos que ha enfrentado a lo largo del tiempo, manteniendo su servicio a la comunidad automotriz durante más de un siglo.
En 1921 tiene lugar la fundación de "El Correo Nacional", el primer periódico regional en 1921 marcando un progreso en la comunicación de Maracaibo, potenciando su crecimiento económico y social.
En el año 1934 nace en Maracaibo, Luis Ernesto Aparicio Montiel, destacado beisbolista venezolano símbolo del deporte regional y nacional.
Otro hecho trascendental ocurrido el 8 de agosto de 1937, fue la tragedia de la motonave Ana Cecilia en la que más de cien personas mueren ahogadas en el lago de Maracaibo al naufragar. Fue una de las más grandes y mejor equipadas piraguas que cubría la ruta Maracaibo – Cabimas, la cual zarpó en medio de un temporal, sobrecargada con más de doscientos pasajeros.
El naufragio sucedió frente a las costas de La Arreaga, cercana a San Francisco, originando la mayor tragedia de su tipo en nuestro lago, con más de cien muertos, la mayoría de ellos niños, mujeres y trabajadores petroleros.
Jesús Enrique Lossada, destacado intelectual y político zuliano, nacido en 1892, también es recordado por su contribución a la educación y desarrollo regional siendo el padre moderno de La Universidad del Zulia en 1946 hasta su muerte en 1948.
Uno de los avances en infraestructura destacados fue la inauguración del puente que une la ciudad con otras regiones el 24 de agosto de 1962, infraestructura vital para el desarrollo y la comunicación de Maracaibo. Sin embargo, la historia también recuerda la trágica caída del puente en 1964, un evento que marcó un momento difícil para la comunidad.
La ciudad también rinde homenaje a grandes exponentes de su cultura musical y social a Ricardo Aguirre, ícono de la música gaita, fallecido en 1969, como Felipe Pírela, conocido como "El Bolerista de América" quien falleció en 1972, dejando un legado imborrable.
En 1984, tiene lugar la exaltación de Luis Aparicio al salón de la fama del beisbol en Cooperstown, este hito lo convirtió en el primer y único venezolano en lograr este prestigioso honor.
En el ámbito político, un hecho histórico fue la elección de Lolita Aniyar de Castro en 1993 como la primera gobernadora de Zulia, un paso importante en la inclusión y liderazgo femenino dentro de la región.
En 2007, Maracaibo presenció un hito histórico en el panorama deportivo, ya que la final de la Copa América se jugó en el Estadio José Encarnación "Pachencho" Romero, El juego de fútbol, protagonizado por Brasil y Argentina, concluyó con un resultado a favor de la selección brasileña.
Por ello, así figura un panorama histórico y cultural que muestra la riqueza y diversidad de Maracaibo a lo largo de sus 496 años como ciudad.
José Montiel / Pasante
Jesús Fernández / Pasante
Noticia al Día