Martes 22 de abril de 2025
Al Dia

Cardenales venezolanos no podrán participar en el cónclave ¿Por qué?

Hay 138 cardenales electores, aunque el número máximo permitido es de 120

Cardenales venezolanos no podrán participar en el cónclave ¿Por qué?
Foto: agencia
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La iglesia católica se prepara para iniciar el cónclave, tras la muerte del Papa Francisco, a los 88 años, la mañana de este lunes 21 de abril en su residencia Casa Santa Marta.

Para elegir al nuevo Papa se realiza el cónclave donde participan cardenales de todo el mundo; sin embargo, en esta oportunidad ningún representante venezolano podrá votar.

En el cónclave solo pueden participar los cardenales menores de 80 años de edad, de acuerdo con la reforma realizada en 1996 de la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II.

Esta medida deja fuera a los cardenales venezolanos Diego Padrón Sánchez, arzobispo emérito de Cumaná, quien tiene actualmente 85 años de edad, y a Baltazar Enrique Porras Cardozo, arzobispo emérito de Caracas, que cumplió 80 años en 2024.

Aunque solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en las votaciones, los más ancianos pueden asistir a las sesiones diarias a puerta cerrada que se organizan antes de la elección, llamadas congregaciones generales, donde los prelados discuten los desafíos que enfrenta la Iglesia.

¿Cuántos cardenales participarán en el cónclave y dónde se realiza?

Actualmente, hay 138 cardenales electores, aunque el número máximo permitido es de 120. Proceden de 71 países, frente a los 48 representados en 2013, cuando fue elegido el papa Francisco.

Los italianos constituyen el bloque nacional más grande, con 17 cardenales, seguidos por 10 de Estados Unidos y siete de Brasil. En total, hay 54 cardenales electores de Europa, 24 de Asia, 18 de África, 18 de América del Sur, 16 de América del Norte, 4 de América Central y 4 de Oceanía.

La persona elegida como Papa no tiene que ser necesariamente uno de los cardenales electores, aunque, en la práctica, siempre ha sido así.

Los cardenales realizan la elección en la Capilla Sixtina, cuyo techo está cubierto con famosas escenas bíblicas de Miguel Ángel, incluido el famoso panel de la Creación, en el que los dedos de Dios y Adán se tocan.

La mayoría de los cardenales participantes duerme en un hotel dentro del Vaticano, detrás de la basílica de San Pedro. No tienen derecho a comunicarse con el mundo exterior: sin teléfonos, sin televisión, sin Internet, sin periódicos.

¿Cómo es el proceso?

Las votaciones se realizan hasta cuatro veces al día. Para ser elegido, un candidato necesita dos tercios de los votos. Si no se logra acuerdo tras muchas rondas, se vota solo entre los dos nombres más apoyados.

Cada voto es escrito a mano y depositado en una urna. Luego, las papeletas se queman: el humo negro indica que no hay Papa y el blanco significa que ya hay uno. En el pasado se usaba leña o paja para intensificar el humo y evitar confusiones, pero ahora se emplean químicos.

Una vez un cardenal se imponga al resto, el decano preguntará al elegido: "¿Aceptas tu elección canónica para Sumo Pontífice?". De asentir, le preguntará cómo quiere ser llamado.

El nuevo Papa soberano es llevado enseguida a la sacristía de la Capilla Sixtina, conocida como la sala de las lágrimas, donde habrá preparados tres trajes pontificios de varios tamaños (dado que es imposible saber de antemano quién será el elegido).

El último paso será anunciar la elección al mundo: Habemus Papam (tenemos papa) es la fórmula que el protodiácono exclamará desde el balcón de la basílica vaticana. El nuevo pontífice se presentará entonces al mundo e impartirá su primera bendición Urbi et orbi.

Lee también: ¿Cuándo empieza el cónclave para elegir al nuevo Papa?

Noticia al Día con información de El Nacional

Noticias Relacionadas