En un mundo marcado históricamente por conflictos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró en diciembre de 2017 el 16 de mayo como el Día Internacional de la Convivencia en Paz. Esta designación no fue casual; surgió de la imperante necesidad de fomentar valores esenciales para la armonía global: la tolerancia, la solidaridad y el respeto mutuo.
Así, la ONU buscó establecer una fecha que sirviera como catalizador para la acción colectiva, impulsando a la comunidad internacional a unirse en la construcción de un futuro más pacífico.
Precisamente, la paz ha sido un pilar fundamental de la misión de las Naciones Unidas desde su fundación, concebida tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial con la firme intención de librar a las futuras generaciones del horror bélico.
No obstante, a pesar de los esfuerzos y los nobles propósitos, la aspiración de una convivencia en paz a nivel mundial aún se percibe distante. En este contexto, la cooperación internacional emerge como una herramienta crucial para abordar los complejos problemas que subyacen a la falta de armonía general.
De manera fundamental, para alcanzar una paz duradera, se requiere la erradicación de toda forma de discriminación e intolerancia, sin importar su origen: raza, género, religión, ideología o condición social.
En consecuencia, la verdadera convivencia en paz se cimienta en la aceptación de la diversidad humana, cultivando la capacidad de escuchar, reconocer y valorar a los demás en su individualidad. Se trata, por tanto, de un proceso dinámico y participativo que promueve el diálogo abierto y la resolución de conflictos bajo un espíritu de entendimiento y colaboración recíprocos.
Reflexión a través de películas y la conmemoración mundial
El cine, como poderoso medio de reflexión, también se suma a la promoción de estos valores. Un ejemplo elocuente es la película "El niño con el pijama de rayas", que es ambientada en la Segunda Guerra Mundial, narra la amistad entre dos niños en lados opuestos de un conflicto atroz.
A través de esta historia, se invita al espectador a confrontar cómo las acciones individuales pueden impactar la convivencia y la libertad, destacando la inocencia infantil como un faro de aceptación incondicional.
Paralelamente, alrededor del mundo, el Día Internacional de la Convivencia en Paz se conmemora con diversas actividades. Entre ellas, destacan demostraciones de aikido, conciertos de artistas comprometidos con la paz, iniciativas culturales en embajadas y consulados, y actividades educativas dirigidas a la infancia para inculcar valores de paz, tolerancia y respeto.
Finalmente, líderes de Estado e instituciones internacionales emiten comunicados oficiales reafirmando su compromiso con la construcción de un mundo más pacífico y armonioso.
Texto: Bleidys Sanchez/ Pasante
Noticia al Día