Jueves 15 de mayo de 2025
Efemérides

El 14 de mayo, se conmemora el natalicio de César Rengifo: El padre de la dramaturgia venezolana

Hoy se conmemora el nacimiento de César Rengifo (Caracas, 1915-1980), figura fundamental de la dramaturgia venezolana contemporánea y prolífico artista integral (teatro, pintura, periodismo, pedagogía)

Por Pasante1

El 14 de mayo, se conmemora el natalicio de César Rengifo: El padre de la dramaturgia venezolana
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Nacido en Caracas un 14 de mayo de 1915, Rengifo se formó en la Academia de Bellas Artes, donde compartió inquietudes con otros grandes como Pedro León Castro y Gabriel Bracho, influenciados por el muralismo mexicano y su carga ideológica. Luego, una beca lo llevó a Chile para especializarse en pedagogía de las artes plásticas.

Desde su nacimiento, un día como hoy, César Rengifo se convirtió en un faro para el arte venezolano. Con una visión profunda, supo plasmar en sus obras las problemáticas sociales y las costumbres de nuestro pueblo, utilizando el arte como un espejo y una voz para los que no la tenían.

Su legado nos recuerda, con fuerza, la necesidad de construir un futuro arraigado en nuestra identidad nacional, con principios firmes contra el capitalismo y el imperialismo. En sus creaciones, los personajes cobran vida con autenticidad: mujeres luchadoras, indígenas ancestrales, afrovenezolanos con su riqueza cultural, campesinos trabajadores y la inocencia de niños y niñas.

Además, su pintura nos regaló paisajes donde la tierra y su gente son los protagonistas, una naturaleza que habla por sí sola.

Pero su enseñanza no quedó solo en los lienzos y las palabras escritas. Rengifo llevó su amor por el arte a los teatros populares, comunitarios, experimentales y universitarios, sembrando semillas de creatividad por toda Venezuela. Asimismo, su pluma como periodista e investigador, como narrador y poeta, nos dejó un tesoro de sabiduría y sensibilidad.

Su sed de conocimiento lo impulsó a México, cuna del muralismo, donde absorbió la técnica de maestros como Diego Rivera, lo que marcó un antes y un después en su obra, volcándose hacia la temática social con un estilo de empaste liso y efectos de relieve y claroscuro.

De vuelta en Venezuela en 1939, Rengifo nos regaló su primera exposición individual y se estrenó como dramaturgo con "¿Por qué canta el pueblo?", una obra que evocaba la figura de Juan Vicente Gómez. A partir de ese momento, su energía se multiplicó, convirtiéndose en un incansable animador y promotor de la cultura.

En 1952, fundó la emblemática agrupación teatral Máscaras. Posteriormente, en 1955, plasmó su aprendizaje mexicano en el imponente mural "Amalivaca" en plena Plaza Diego Ibarra de Caracas.

Su compromiso con el país lo llevó a la función pública, donde dirigió la Extensión Cultural de la Universidad de Los Andes en Mérida entre 1958 y 1960, dejando como legado la creación de la Escuela de Artes Plásticas de esa ciudad. Años más tarde, en 1973, su talento quedó inmortalizado en el mural "Creadores de la Nacionalidad" en el Paseo Los Próceres de Caracas. Entre sus obras teatrales, destacan "Armaduras de Humo" y "Curayú".

Su trayectoria fue reconocida con importantes premios, como el Premio Nacional de Pintura y el Premio Antonio Esteban Frías en 1954, y el Premio Nacional de Teatro en 1980. Lamentablemente, su voz se apagó en Caracas el 2 de noviembre de 1980.

Sin embargo, hoy su legado sigue vivo en el corazón del pueblo venezolano, un legado de creación cultural y social que siempre apuntó al rescate de la identidad como un tesoro.

Texto: Bleidys Sanchez/ Pasante

Noticia al Día

Temas:

Noticias Relacionadas